CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La teoría evolucionista en economía
Autor/es:
MORERO, HERNÁN ALEJANDRO
Libro:
Breve Historia de Grandes Ideas (en Economía y Filosofía Social)
Editorial:
Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2012; p. 271 - 280
Resumen:
Esbozar una definición de evolucionismo es una tarea difícil y, a veces, hasta controvertida, por su asociación a ideas vinculadas al darwinismo social. En ese sentido, se hace imprescindible partir de una definición que trascienda lo tácito y especifique a qué nos referimos con evolucionismo y aleje posibles confusiones al respecto. El evolucionismo que presentaremos en el presente ensayo toma forma a partir de la década del `80, pero se reconoce enraizada en el pensamiento de Schumpeter y, por ello, apelaremos a sus palabras para delinear una definición que nos permita discernir entre paradigmas. Así, Schumpeter, en su manual de historia del pensamiento sostiene que  los fenómenos sociales constituyen un proceso único en el tiempo histórico, y su característica más obvia es un cambio incesante e irreversible. Si entendemos por evolucionismo no más que este hecho, entonces todo razonar acerca de fenómenos sociales tiene que ser directamente evolucionista, o bien ha de relacionarse de un modo u otro con aquella evolución. Pero en nuestro presente contacto evolucionismo va a significar más que eso. Un autor puede reconocer el hecho indicado sin hacer de él el eje de su pensamiento y el principio rector de su método. Schumpeter ilustra esta idea haciendo alusión al sistema utilitarista y sostiene que si alguien le hubiese preguntado a James Mill si percibía el cambio social, lo más probable es que la pregunta le hubiese causado algo de gracia y, quizá, no se hubiera hecho muy buena idea de quien así lo interrogase. Sin embargo, "sus sistemas de teoría económica, política y sociológica no fueron evolucionistas en el sentido de que su pensamiento girara en torno a la idea de evolución y esto ha de ser para nosotros aquí el criterio de evolucionismo", y es el que subyace al presente ensayo.  Es decir, que el criterio para caracterizar un paradigma como evolucionista o no, descansa en que el pensamiento y la teoría giren en torno a la naturaleza cambiante del fenómeno social, al concepto de evolución y de cambio. La alusión a Mill de Schumpeter nos es útil para ilustrar este hecho, de que pese a que la economía ortodoxa gire en torno al problema de la asignación estática de recursos, ello no quiere decir que sus adscriptos, voluntaria o involuntariamente, no les preocupe el cambio social, no reconozcan la naturaleza cambiante del fenómeno social, o no la perciban; sencillamente es que no hacen de ello el corazón de teoría, de su esquema analítico y  su pensamiento.  El problema central en el evolucionismo son los procesos de cambio, más que la asignación estática de recursos. Paradigma cuyo eje sea esto último, no será evolucionista en este sentido. Esta definición nos permite evitar confusiones y evitar que se confunda al evolucionismo de corte heterodoxo con enfoques de matiz ortodoxo como, por ejemplo, la "sociobiology" de la escuela de Chicago, que, de la mano de Gary Becker, Jack Hirshleifer y Gordon Tullock, abordan el desarrollo económico a través de modelos de equilibrio general genéticos donde la "evolución" es atribuible a la optimización genética y donde se ve a la selección como un proceso progresivo. Nuestro objetivo es presentar, por el contrario, el enfoque evolucionista arraigado en la obra de Richard Nelson y Sidney Winter, "An Evolutionary Theory of Economic Change", donde se encuentran analogías biológicas explícitas a los genes (las rutinas de las empresas), a la mutación (la búsqueda continua de innovaciones) y a la selección relativa al ambiente, dónde la analogía biológica sigue más bien una línea de corte lamarckiana, y sin atar el proceso de selección a noción alguna de optimalidad..  En lo que sigue denominaremos evolucionismo a este enfoque y presentaremos lo que, a nuestro modo de ver, constituye el corazón de la teoría evolucionista moderna, la teoría evolucionista de la firma para, luego, intentar esbozar una primera aproximación al estudio de la evolución de las ideas evolucionistas a lo largo de la historia del pensamiento y de sus principales rasgos.