CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Pandemia por COVID-19: Un punto de partida para pensar las intersecciones entre especismo, medioambiente y alimentación
Autor/es:
PEZZETTA, SILVINA; NAVARRO, ALEXANDRA; ANDREATTA, MARIA MARTA
Revista:
Question
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2020 vol. 1 p. 355 - 362
ISSN:
1668-5687
Resumen:
Ante la actual pandemia de COVID-19, que nos ha enfrentado a una crisis sanitaria mundial sin precedentes, al menos en la historia reciente, se está poniendo un enorme énfasis en las medidas de prevención de contagio en las comunidades humanas y en desarrollar una vacuna que evite contraer la enfermedad, pero nada se discute acerca del sistema de explotación de vidas tanto humanas como no humanas y de los ecosistemas, que es un verdadero caldo de cultivo para la generación de enfermedades zoonóticas, tal como ocurrió con el Ébola, la gripe aviar o el SARS. El incremento observado a nivel global de este tipo de enfermedades se relaciona tanto con la alteración de los entornos naturales como con el hacinamiento que resulta de la cría masiva de ganado para consumo humano. Según estimaciones recientes, alrededor del 60% de todas las enfermedades infecciosas en los seres humanos son de origen zoonótico. Si bien muchas de ellas se encuentran alojadas en la fauna silvestre, el ganado suele servir de ?puente epidemiológico? hacia las poblaciones humanas. Esto se encuentra potenciado en los sistemas de cría intensiva, con animales modificados genéticamente que carecen de la diversidad que le proporcionaría resistencia frente al contagio y que padecen una constante medicalización de su existencia para crecer más rápido, para evitar contraer enfermedades relacionadas con las condiciones en que son mantenidos y para no pudrirse, literalmente, en vida, al estar todo el tiempo sobre sus heces y lastimándose. Debido al continuo suministro de antibióticos y antivirales, y al estar inmunodeprimidos, resultan más propensos a contraer virus que luego pueden propagarse hacia escenarios lejanos de donde fueron criados, tal como sucede ahora con la pandemia que afecta al mundo. La industria alimentaria, que significa a los animales que comemos simplemente como unidades de producción, considera su bienestar necesariamente secundario al beneficio que ofrecerán sus cuerpos. Y frente a situaciones como las que se viven en la actualidad, no ofrece explicación alguna; explicación que sólo es posible encontrar en los trabajos científicos que investigadores e investigadoras publican de manera independiente y sin recibir la atención de los MMC hegemónicos.