CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
La salud infantil en América Latina: factores de riesgo en la salud. Argentina y Brasil. 2000-2007
Autor/es:
PERANOVICH, ANDRÉS CONRADO
Revista:
REVISTA LATINOAMERICANA DE POBLACION
Editorial:
Universidad de Guadalajara
Referencias:
Lugar: México D.F.; Año: 2010
ISSN:
2175-8581
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} h1 {mso-style-next:Normal; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; page-break-after:avoid; mso-outline-level:1; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-font-kerning:0pt;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:center; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; font-weight:bold;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Introducción   La vulnerabilidad constituye un marco que permite estudiar y evaluar el impacto que diversas condiciones sociales y culturales tienen con respecto al perfil epidemiológico en grupos poblacionales diferenciados, identificando  matices significativos en torno a cómo viven estos colectivos procesos diversos relacionados con la salud, la enfermedad y su atención en contextos de desigualdad e inequidad. La noción de vulnerabilidad nos permite afinar con mayor precisión tanto los rezagos como también las consecuencias epidemiológicas que diversos cambios sociales tienen para los grupos menos favorecidos de la sociedad. De esta manera, consideramos también que el estudio de las desigualdades y la vulnerabilidad social en torno a la salud se inscribe en vetas que nos interesa explorar, como los son la relación entre lo macro y lo micro, las políticas sociales y económicas y la epidemiología, y también la relación entre los aspectos biológicos y los aspectos sociales, relacionales y culturales, aplicado todo ello al ámbito de la salud. Hay algunos grupos de población que tienen más vulnerabilidad a la acción de los contaminantes ambientales. Esos grupos son: el período fetal, la niñez, la adolescencia, especialmente las mujeres embarazadas y lactantes, los ancianos, minorías étnico-culturales y enfermos crónicos. La población pediátrica, que abarca las dos primeras décadas de la vida, constituye uno de los tres grupos más vulnerables a las amenazas medioambientales, debido a su inmadurez anatómica y funcional, más consumo energético-metabólico, más exposición a las amenazas del medio ambiente, más expectativa de vida y capacidad de decisión nula.     Objetivo   Estudiar cómo han evolucionado los factores de riesgo en materia de salud de la población de niños menores de 10 años de edad, en el período 2000 a 2007, en dos países latinoamericanos: Argentina y Brasil.      Marco teórico   La vulnerabilidad puede conceptualizarse como una dimensión estructural del concepto de riesgo, que más que atenerse a la probabilidad estadística de que ocurra un evento negativo en salud, se enfoca en un conjunto de factores económicos, políticos y socioculturales que, ligados a la identidad e historia de vida de las personas, colocan a individuos y grupos en situaciones que pueden limitar su capacidad para responder efectivamente a los riesgos. Implica un análisis comprensivo de cómo la percepción de vulnerabilidad está íntimamente ligada a determinados modos de vida, cuya concreción, a pesar de manifestarse en forma individual, mantiene un génesis eminentemente social. Por ello, su análisis estructural implica la inclusión de variables antropológicas y etnográficas que otorguen contexto a las variables numéricas presentes en las mediciones epidemiológicas. Por ello, consideramos que el concepto de vulnerabilidad, más que responder a condiciones meramente objetivas, asume que las personas son capaces de transformar sus percepciones y conductas de acuerdo a diversas experiencias y condiciones cambiantes de vida, en una perspectiva de la subjetividad y la  identidad como agencia, bajo la cual responden de formas dinámicas y complejas ante situaciones similares. Consideramos que la vulnerabilidad social solamente puede entenderse si se le ubica en un contexto de relaciones desiguales, que reproducen o construyen situaciones injustamente diferenciadas, como ocurre con la clase social, la etnicidad y el género y sus manifestaciones económicas, laborales, políticas, ambientales y culturales. La combinación de procesos históricos y la construcción cotidiana de las inequidades conllevan la posibilidad de que individuos de un mismo grupo social padezcan a su vez en magnitudes distintas las consecuencias de los procesos de salud/enfermedad, frente a los cuales se encuentran en mayor o menor posibilidad de gestionar la atención de sus problemas.             Esto plantea la necesidad de combinar los enfoques de epidemiología y salud pública, caracterizados por privilegiar el estudio de los factores biológicos y de comportamiento, generalmente a costa de ignorar el contexto sociopolítico y cultural, y por otro lado, diversas perspectivas desarrolladas desde las ciencias sociales. Por lo tanto, existe un interés en profundizar en el estudio de vulnerabilidades en clave preventiva "estructural" (social), teniendo en cuenta la biología y el medio ambiente físico en íntima conexión con la cultura y las relaciones sociales y políticas. Su eje teórico radica en asumir que su objeto de estudio está constituido por un proceso dinámico que nunca se expresa en la forma de una "historia natural de la enfermedad", dado que ésta es siempre social, y por lo tanto cultural; por lo que su estudio debe incluir la respuesta a este proceso y ser conceptualizado como salud/enfermedad/atención (p/s/e/a). Otra consideración de importancia es que este proceso está siempre mediado simbólicamente, y que mantiene connotaciones culturales y políticas que pueden resultar ser tan importantes como los factores biológicos, en tanto expresan relaciones, conflictos, intereses y valores cuya raigambre es política y cultural. La tercera de las premisas señala la necesidad de adoptar una perspectiva holística e integral en el marco de observación, mediante el estudio del contexto y de los diferentes factores que intervienen en el p/s/e/a, lo que reclama necesariamente el concurso de la interdisciplinariedad y la conjunción de métodos cuantitativos y cualitativos, siendo su integración una parte medular de la propuesta. En Argentina, cuatro años consecutivos de sólido crecimiento han generado un descenso sustancial de la pobreza y de las tasas de desempleo. Pero los derechos de algunos de los niños y las niñas más vulnerables del país todavía tienen que hacerse realidad. Alrededor del 7% de la población vive con menos de 1 dólar diario; las niñas y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la pobreza. Las diferencias siguen siendo abismales entre algunas provincias.       Metodología   El presente es un trabajo de características cuantitativas, en el cual se realiza un seguimiento a través de 7 años de los valores de ciertos factores de riesgo en una población determinada. El trabajo abarcará la población total de menores de 10 años en Argentina y en Brasil. Dicha población se dividirá en tres grupos: menores de un año, de 1 a 4 años y de 5 a 9 años de edad, basándonos en las características inherentes a las enfermedades que afectan a cada grupo y para fines prácticos relacionados a la tabulación de los datos proporcionados. Para el desarrollo de este trabajo resulta esencial caracterizar los factores considerados de riesgo para la salud de los niños.  Entre éstos consideramos las principales causas de muerte para cada grupo de edad, clasificadas según la Lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño propuesta por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud de la Nación Argentina. En salud materno-infantil una serie de factores maternos se asocian frecuentemente con daño del niño, conocerlos permite establecer medidas preventivas para el grupo que aparezca con alto riesgo, y de esta manera optimizar la distribución de los recursos disponibles. Se estima que los factores que permiten caracterizar a la población de menores de un año, en población de  alto o bajo riesgo y de riesgo intermedio, son: Edad de la madre del recién nacido: Las madres fueron categorizadas en tres niveles de riesgo, en relación con su edad: - Alto riesgo, las madres menores de 20 años. - Riesgo intermedio, las madres mayores de 34 años. - Bajo riesgo, las madres con edades comprendidas entre 20 y 34 años. Desde el punto de vista de la atención materno infantil se define como riesgo a la mayor probabilidad de producirse daño (muerte, enfermedad o secuela) en el periodo de referencia (primer año de vida). La edad materna es un factor que se asocia significativamente con la posibilidad de daño del hijo durante el primer año de vida y permite identificar y cuantificar la dimensión del riesgo a que está sometido ese niño. Nivel de instrucción materno: La ONU, a través de su oficina de Estadísticas en las recomendaciones para EV, aconseja categorizar el nivel de instrucción materno en siete grupos: analfabeta, primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, terciario o universitario incompleto y terciario o universitario completo. Se reagruparon estas categorías de la siguiente manera: - Alto riesgo, incluye analfabeta y primario incompleto. - Riesgo intermedio, incluye primaria completa, secundario incompleto y secundario completo. - Bajo riesgo, nivel universitario incompleto y completo. Peso al nacer: Se considera bajo peso al nacer al que es inferior a 2.500grs. y de alto riesgo. Esta definición engloba al desnutrido fetal y al neonato de pretérmino. La mejoría en la atención de salud puede disminuir su morbinatalidad, pero no su incidencia, ya que esta es producto del efecto de múltiples variables, que dependen del desarrollo social y cuya reducción necesita medidas estructurales, capaces de producir impacto a largo plazo. Edad gestacional: La edad gestacional es un parámetro de fundamental importancia al nacer, ya que está relacionada directamente con el grado de adaptación del niño a la vida extrauterina; como consecuencia del escaso tiempo de gestación se presentan problemas de regulación térmica, de alimentación, mayor susceptibilidad a las infecciones, disturbios metabólicos, insuficiencias respiratorias, trastornos cardiocirculatorios y otras complicaciones. La corta edad gestacional requiere terapia intensiva de los niños, para tratar de atenuar los efectos de la pematurez, evitar secuelas y disminuir la mortalidad derivada de esa causa. Se podría considerar la siguiente tipología: - Alto riesgo, el niño de pretérmino. (nacido antes de las 37 semanas completas) - Riesgo intermedio, niño de post-término (nacido en la 42 o más semanas completas). - Bajo riesgo, nacido en término (nacido entre la 37 y 41 semanas completas de gestación) La información sobre edad gestacional es menos confiable que la del peso al nacer, por las dificultades médicas para su constatación. Otros factores relacionados: Número de orden de nacimiento, situación conyugal de la madre, pertenencia o asociación a sistemas de atención de la salud, local de ocurrencia y persona que atendió el parto. Se consideran también como factores de riesgo sobre la salud el riesgo de infección por HIV (evidenciado en la incidencia de casos de esta enfermedad en la población estudiada), el nivel de desnutrición, nivel de pobreza, inmunización, cobertura, acceso y uso de servicios de salud.       Fuentes de información   Se utilizan como fuentes de información para Argentina los datos de estadísticas vitales suministrados por el PNES del Ministerio de Salud de Argentina y los datos en materia de salud suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Para Brasil se elaboraron los indicadores a partir de los datos obtenidos del Banco de datos del Sistema Único de Salud (DATASUS), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación de Brasil, accesible a través de su página web (www.datasus.gov.br).     Resultados esperados   Con este trabajo esperamos poder dar una imagen general sobre la situación de riesgo a las poblaciones más vulnerables en Latinoamérica, tomando como ejemplo Brasil y Argentina, y también mostrar cómo se están desarrollando las políticas públicas de salud orientadas a resolver estos problemas de salud.