CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Globalización, ciencia y biotecnología
Autor/es:
MIRANDA, FAUSTINA DEHATRI; ÁLVAREZ MARÍA FRANCI SUSSAN; BERTONE CAROLA LETICIA
Revista:
Asuntos Económicos y Administrativos
Editorial:
Universidad de Manizales
Referencias:
Lugar: Manizales; Año: 2013 vol. 2do p. 31 - 42
ISSN:
0124-1133
Resumen:
En la actualidad ?controlar los procesos de reproducción de la vida y de la propia riqueza es simultáneamente un fin y un mecanismo de construcción de poder? (Ceceña, 2001). En este sentido, la biotecnología significó la condensación de la lógica del biopoder, a través de la posibilidad de controlar los organismos vivos desde su génesis, imprimiendo una lógica mercantil. A través de este control, la naturaleza es abordada bajo una dinámica intrusiva de seguimiento, apropiación y manipulación. Con el fin de infiltrar cada vez más la vida y administrarla, la instauración del biopoder, a partir de diversas estrategias ?como las nuevas tecnologías-, impregna el cuerpo social y la conciencia de los individuos con el fin de subsumir cada aspecto de la sociedad a la mirada del capital. La biotecnología ha permitido interpretar, absorber, y rearticular las relaciones humanas con el ambiente, a partir de las necesidades del mercado capitalista. Así la naturaleza, en constante apropiación, se ve permanentemente amalgamada a los ritmos productivos del capital.La necesidad deacumulacióny expansión del capital en la etapa reciente ha alcanzado la producción y reproducción de la vida como nuevo escenario de dominación definiendo, en términos de la lógica mercantil, las condiciones de existencia de los organismos biológicos. Es en este sentido que podemos empezar a pensar en las lógicas del mercado capitalista como incrustadas en los procesos de la vida. O bien, visualizar esos procesos de la vida ahora insertos en el mercado capitalista. Es decir, no sólo comenzamos a hablar de la expansión del control de los mercados capitalistas sino también de la incorporación de cuestiones que antes no eran plausibles de ser mercantilizadas y apropiadas, como la naturaleza o el conocimiento.