ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
El paisaje campesino visto desde un emplezamiento agrícola particular. Del sitio Alto Juan Pablo al Valle de El Bolsón (Departamento Belén Catamarca).
Autor/es:
MALOBERTI, M.
Editorial:
Editorial Académica Española
Referencias:
Año: 2015 p. 119
ISSN:
978-3-659-09379-1
Resumen:
El presente trabajo se llevó a cabo en el sector septentrional del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca), específicamente en un pequeño emplazamiento agrícola llamado Alto Juan Pablo. Dicho emplazamiento se presenta como una sucesión de seis canchones agrícolas articulados, aislados en relación a un área habitacional y sin evidencia superficial de riego. A partir de los estudios que llevamos a cabo en el sitio Alto Juan Pablo (AJP), los cuales se centraron en el análisis del conjunto lítico allí recolectado, la arquitectura, los microfósiles provenientes de sedimentos muestreados y las características pedológicas de estos últimos, es que buscamos comprender el proceso constructivo del sitio. Sin embargo para comprender este proceso constructivo no abordamos el AJP como una unidad separada e independiente del paisaje al cual se halla vinculado, es por esto que en nuestro abordaje consideramos al sitio y al paisaje como dos entidades que se construyen mutuamente. De esta manera, tomamos a las prácticas (especialmente centrándonos en las prácticas productivas) como vía para pensar en el paisaje agrario del sector septentrional del valle, lo cual fue posible gracias a los trabajos previos vinculados a la producción realizados en este sector por otros investigadores a las cuales sumamos las llevadas a cabo por nosotros en el AJP.A través de nuestros estudios, se nos formó la imagen del AJP como un emplazamiento que comienza a ser construido en algún momento del Formativo, configurándose como un espacio exclusivamente agrícola, en el cual se pudo llevar a cabo una agricultura a secano, con una preparación de los suelos que pudo incluir el despedrado y la labranza previa a la siembra, aunque probablemente en ausencia de fertilización con abono. Por otro lado, acompañando las actividades agrícolas, parecen haberse reactivado in situ instrumentos líticos. Luego de la cosecha, los rastrojos pudieron ser quemados, quedando el campo a disposición para un nuevo ciclo. Sucesivos cultivos podrían haber llevado al agotamiento de los suelos, frente a lo cual se podrían haber incorporado nuevas parcelas, tal vez en momentos post ? formativos, cultivadas bajo las mismas prácticas que las anteriores. De esta manera el AJP iría adoptando la configuración arquitectónica que hoy presenta, mediando desde su abandono como emplazamiento de producción agrícola hasta nuestros días un sinnúmero de contextos desde los cuales el sitio habría sido resignificado y refuncionalizado. Al cruzar nuestros resultados para el AJP con aquellos obtenidos por otros investigadores para diferentes sitios agrícolas del sector norte del valle, persiste la idea de un paisaje formativo configurado desde la variabilidad en las estrategias de uso del espacio productivo.