ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Geología del Sector Comprendido al NE de los Ríos Vicuña Pampa y Papachacra
Autor/es:
HORTA LUIS RUBEN
Editorial:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. UNT
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2014 p. 63
ISSN:
9789873363245
Resumen:
La comarca de Papachacra se emplaza dentro de las Sierras Pampeanas Occidentales (Ramos 1999), próxima al límite sur oriental de la Puna, la cota está alrededor de los 3.000 m.s.n.m., con clima continental, templado cálido, semiárido y presenta relieve muy quebrado. La geología de las sierras de Papachacra, ubicada en el dep. de Belén, provincia de Catamarca, está caracterizada por un basamento metamórfico de bajo grado al que intruyen granitoides de diversas características, entre los que se pueden distinguir dos tipos fundamentales: un ortogneis biotítico (la Formación Chango Real), y un conjunto de stocks intrusivos que denominamos en general Granito Papachacra. El basamento (Formación Loma Corral) está constituido por metamorfitas de bajo grado, filitas y esquistos de colores grises verdosos, con foliación marcada, la cual representaría el plano de estratificación primitivo. Dentro de esta unidad se reconocen las metabasitas La Cuesta. Además se distinguen los Mármoles Totorillas, originados en el metamorfismo de facies carbonáticas, que se intercalan con las ectinitas que constituyen el grueso de la unidad. La edad de esta formación es considerada Precámbrico - Cámbrico inferior. El ortogneis de la Formación Chango Real tiene composición granítica a granodiorítica. La edad de este granitoide seria cámbrica, produciéndose las deformaciones que dieron lugar al ortogneis, durante el ciclo Famatiniano (Ordovícico- Silúrico). Posteriormente se produce la intrusión de los stocks de Altohuasi y El Portezuelo que se agrupan bajo el nombre de Granito de Papachacra. La edad de estos cuerpos sería Devónico- Carbónico. En la zona se encuentran yacimientos de oro y manifestaciones de W, Pb-Zn y fluorita-magnetita (roca ribbon). Las más conspícuas son las vetas de cuarzo aurífero de Culampajá alojadas en fracturas tensionales del ortogneis Chango Real. Su origen estaría vinculado a la actividad hidrotermal de la intrusión del Granito Papachacra, especialmente durante la alteración potásica. Las otras manifestaciones también se originaron en el magmatismo devónico- carbónico de Papachacra, ya que este granitoide tiene las características apropiadas para dar mineralizaciones de los tipos mencionados. - Las manifestaciones mineralizadas de la zona de estudio se consideran relacionadas a la actividad postmagmática que acompañó a los cuerpos del Granito Papachacra de edad carbonífera. Al final de la etapa magmática de la intrusión del stock de El Portezuelo se produce una intensa griesenización generando hacia el contacto externo, un depósito de roca ribbon (fluorita y magnetita en bandas). Los yacimientos de W (con Sn y Bi) se originaron también en la actividad postmagmática de los granitoides intrusivos y son asimismo hipotermales, pero se generan luego de que los procesos entraran en etapas más avanzadas con mayor acidez del medio como para favorecer el transporte de W y Sn. Se combinaron también metalotectos petrológicos y estructurales pero no en la medida adecuada como para generar depósitos de importancia. La etapa hidrotermal culmina con depósitos vetiformes de Pb, Zn (Ag y Cu subordinados), de tipo mesotermales. En algunos sectores muy locales como en la mina La Pilar se observa calcita de grano grueso, tipo espato, debido a los procesos hidrotermales que produjeron la recristalización de la calcita a partir de las calizas. Los mármoles Totorillas poseen una calidad y tamaño para ser tenidos en cuenta como rocas ornamentales, pero debido a su ubicación y acceso, no se consideran explotables en la actualidad. Desde el punto de vista estructural, además de las estructuras interna mencionadas como la foliación del ortogneis, la característica saliente la dan las megafracturas de los lineamientos de Corral Quemado y Vicuña Pampa y la falla de La Alumbrera, las que habrían intervenido tanto en el control de las intrusiones como en la distribución de soluciones mineralizantes generadas a partir de aquellas. La estructura también juega un importante papel en el alojamiento de vetas mineralizadas.