ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes al recetario de los grupos agropastoriles tempranos de la Puna de Jujuy: microfósiles, tiestos y artefactos de molienda en Cueva de Cristóbal
Autor/es:
HOCSMAN, SALOMÓN; PICCÓN FIGUEROA, ROMINA; BABOT, MARÍA DEL PILAR
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de Arqueología de la Alimentación. Cultura material, prácticas y significados; 2010
Institución organizadora:
Museo de Antropología (UNC), Instituto de Arqueología y Museo (UNT) e Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT)
Resumen:
En este trabajo se abordan las prácticas culinarias referidas a la preparación de alimentos vegetales para su consumo en el sitio Cueva de Cristóbal, localizado en las cercanías de la localidad de El Aguilar, en la Puna Jujeña, mediante el estudio de microfósiles recuperados en tiestos y artefactos de molienda. Este sitio ha brindado importante información sobre los primeros grupos agro-pastoriles de la Puna Argentina (3000-2500 AP), en relación con la presencia de cerámica, el uso de plantas útiles para la alimentación (análisis isotópicos de contenidos) y el arte rupestre del Grupo Estilístico B (Fernández 1988/9, Fernández et al. 1992, Fernández 1995). Cueva de Cristóbal es un abrigo rocoso, que no corresponde a una cueva como su nombre lo indica, sino a un alero de dimensiones considerables con un importante reparo, definido por una pared de roca que conforma una visera y por seis bloques de gran tamaño desprendidos del afloramiento de la Formación Pirgua (Hocsman et al. 2009). El sitio fue definido por J. Fernández como un lugar donde se desarrollaron actividades restringidas y excepcionales en el marco de prácticas rituales o propiciatorias (Fernández 1988/89; Fernández et al. 1992). Sin embargo, las evidencias recolectadas mediante las excavaciones en área, realizadas recientemente, dan cuenta de una situación distinta, con claras ocupaciones residenciales (Hocsman et al. 2009). El análisis de microfósiles contenidos en los residuos de uso de los materiales cerámicos y artefactos de molienda, se basa en fuentes editas sobre prácticas culinarias tradicionales en el Noroeste Argentino, a partir de las cuales se elaboran hipótesis que se controlan con indicadores taxonómicos, anatómicos y tafonómicos en los residuos. Ellos permiten inferir las plantas útiles empleadas, algunas de las prácticas culturales involucradas en su preparación (modalidades de procesamiento) y los subproductos obtenidos con fines de consumo (Babot 2009). Este análisis ha permitido obtener información en términos de qué alimentos vegetales estaban presentes entre estos tempranos grupos agro-pastoriles puneños e integrados a la cotidianeidad de sus espacios domésticos, los que incluyen semillas de pseudocereales aff. Chenopodium quinoa/Ch. pallidicaule (quínoa/cañigua) y tubérculos microtérmicos aff. Oxalis tuberosa (oca).