ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio geoarqueológico de aleros y cuevas en diferentes regiones y contextos geológicos de la Argentina: primeros resultados y nuevas líneas de investigación
Autor/es:
FAVIER DUBOIS, CRISTIAN; BABOT, PILAR; CARRERA AIZPITARTE, MANUEL; AMBRÚSTOLO, PABLO; KLIGMANN, DÉBORA; CARBONELLI, JUAN PABLO; MARTÍNEZ, GUSTAVO; MOSQUERA, BRUNO; HOCSMAN, SALOMÓN; RIVERO, DIEGO; HERRERA VILLEGAS, DALILA; MARCHIONNI, LAURA
Lugar:
Evento virtual
Reunión:
Taller; VIII Taller - Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL); 2020
Institución organizadora:
Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL)
Resumen:
Este trabajo forma parte de un proyecto iniciado en 2019, cuyo objetivo principal consiste en realizar un análisis geoarqueológico de aleros y cuevas someras ubicados en diferentes regiones y contextos geológicos de la Argentina, con el fin de evaluar patrones y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. Dichos sitios constituyen ambientes restringidos con una dinámica particular: se forman, evolucionan, colmatan y/o colapsan de maneras diferentes en respuesta a factores litológicos y ambientales específicos para cada área del país. En una primera etapa se analizaron 24 casos de estudio localizados en distintas regiones, en los que se han comenzado a evaluar patrones y procesos recurrentes. Así, se han observado algunas regularidades en cuanto a los propios reparos rocosos (morfologías, tipos y dimensiones) y sus rellenos (características y cronologías), que aportan información útil para su interpretación arqueológica y tafonómica (Favier Dubois et al. 2020). En una segunda etapa del proyecto se está avanzando en la relación entre los procesos de formación del registro arqueológico y la preservación de materiales orgánicos en estos sitios. Es sabido que en aleros y cuevas se generan condiciones particulares que promueven la preservación de materiales orgánicos inusuales en otros contextos como tejidos vegetales, plumas, cueros, pelos y tendones. Para que ello se produzca, no intervienen tanto las tasas de sedimentación como los microambientes particulares que allí se generan. La sedimentación suele ser muy lenta en tales contextos, de esta manera los bajos o nulos estadios de meteorización que presentan los restos óseos no pueden atribuirse necesariamente a un sepultamiento rápido. Hay que considerar, entonces, que los ambientes reparados pueden generar secuencias de meteorización muy diferentes a las desarrolladas en sitios a cielo abierto. Un caso extremo lo constituyen hallazgos como los de Cueva Lago Sofía 4 (Patagonia chilena), donde se han preservado huesos de fauna pleistocena en superficie sin evidencias de meteorización, bajo las condiciones frías y secas de esa región. Entonces, la meteorización no actuaría de igual manera en contextos reparados. Algunos casos se parecerán a los de sitios a cielo abierto, pero otros serán muy diferentes. El microambiente que se genera dentro de estas cavidades amortigua los cambios de temperatura y genera reparo del sol, de la lluvia y del viento, lo que retarda el deterioro de los huesos y otros materiales orgánicos en superficie. Las condiciones de humedad también son importantes dado que potencian o inhiben el efecto de agentes descomponedores (i.e. bacterias y hongos) y de procesos pedogenéticos. Es por ello que los ambientes áridos son muy buenos para la preservación de restos de origen orgánico como se evidencia en muchos sitios del Noroeste Argentino (e.g. Puna). Si bien los contextos de preservación en reparos rocosos resultan muy variables, poseen particularidades que nos interesa comenzar a comprender en cada área, así como en perspectiva macrorregional. Tal variabilidad tiene que ver con el continuum de morfologías, desde alero plano (pared casi vertical) hasta cueva (cavidad de profundidad variada), pero también con las características peculiares del espacio reparado y las condiciones ambientales fuera y dentro del mismo. Una vez sepultados, estos materiales se ven sometidos a nuevas variables de preservación. Se consideran inicialmente algunas de ellas: la presencia de sales, las condiciones de óxido-reducción (Eh) y acidez-alcalinidad (pH) del sustrato y los procesos pedogenéticos. Las sales han potenciado la preservación de elementos particularmente delicados en la estratigrafía de algunas cavidades en la costa patagónica, dado que inhiben la acción de bacterias y hongos, sumando a la vez su efecto higroscópico (absorben humedad). La presencia intermitente de agua en el sedimento (anegamiento periódico) suele vincularse con una mala preservación y procesos de degradación orgánica que se han registrado en algunas cuevas patagónicas. Los sustratos ácidos (pH bajos) no permiten la preservación ósea, afectando severamente en ocasiones la presencia de este registro en cuevas y aleros como ocurre en el sistema serrano de Tandilia (Región Pampeana). Finalmente, los procesos pedogenéticos, desarrollados principalmente en aleros y favorecidos por las tasas bajas de sedimentación, constituyen contextos de regular preservación, donde convergen diversos agentes descomponedores como se observa en casos de Sierras Centrales y Patagonia.