ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
MATERIALES CERÁMICOS COLONIALES EN ANTIGUYOC (PUNA DE JUJUY, ARGENTINA): APROXIMACIÓN A SU PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y USO
Autor/es:
JOSEFINA PÉREZ PIERONI; MARCO NICOLÁS GIUSTA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Presentamos resultados obtenidos hasta la fecha del estudio de evidencias materiales y documentaciónhistórica de Antiguyoc, un paraje de la Puna jujeña vinculado a la minería del oro de época colonial.Los objetivos generales que guían nuestras tareas son: aportar al conocimiento del devenir históricodel lugar, de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron y de las actividades que llevaronadelante. Como parte de este último ítem, nos interesa en particular contribuir a la comprensión de laorganización de la manufactura y la circulación de materiales cerámicos, tanto en Antiguyoc como enotros centros mineros coloniales de la Puna de Jujuy.La instalación de asentamientos hispánicos en Antiguyoc, localizado en la vertiente occidental de lasierra de Carahuasi (Departamento Rinconada), habría cobrado relevancia hacia el último cuartodel siglo XVIII, en consonancia con factores como el repunte de la actividad minera, el desarrollode emprendimientos ganaderos y nuevas segmentaciones eclesiásticas del espacio puneño (GilMontero 2004). Recordemos que la minería, a pesar de su modesta escala, desde inicios del sigloanterior reunía una significativa población en torno a los asientos mineros. Es en este contexto queen momentos tardocoloniales se desarrolló en Antiguyoc un emprendimiento minero-ganadero, y asu vez adquirió estatus de Viceparroquia dependiente del Curato de Rinconada (Vergara 1942, GilMontero 2004, Ulloa 2005, Angiorama et al. 2018). A partir de nuestras investigaciones, hemosplanteado que el avance hispánico sobre este sector se tradujo en al menos dos asentamientos, a losque arqueológicamente hemos denominado Antiguyoc 1 y Quebrada del Maray 4 (Angiorama et al.2018), distanciados entre sí 2 km lineales.