ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La variación morfológica cuantitativa de la figura del camélido en contextos agro-pastoriles y caravaneros durante los Desarrollos Regionales en el sur de Pozuelos, Puna de Jujuy
Autor/es:
ANGIORAMA, C; RODRÍGUEZ CURLETTO, S
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
UNC
Resumen:
Las manifestaciones rupestres de camélidos en el sur de la cuenca de Pozuelos, Puna de Jujuy, no solo constituyen una de las figuras con mayor frecuencia y relativa diversidad en los diferentes paisajes y contextos vinculados a momentos de los Desarrollos Regionales (ca. 900-1430 DC), sino que también suele ser la figura más abundante al interior de un mismo paisaje rupestre. Esta situación que puede ser extendida también hacia diferentes sectores del Noroeste Argentino y de los Andes del Sur en general, nos lleva a preguntarnos sobre la manera en que la configuración de estas manifestaciones es performada iterativamente en diferentes motivos, temas y paisajes vinculados a diversas prácticas y contextos socioculturales. Varios autores han remarcado la importancia de estos animales en el entramado económico, ritual y socio-cultural de las diferentes comunidades de los Andes del Sur a través del tiempo (Aschero 2000; Berenguer 2004; Troncoso 2012; Martel 2010; entre muchos otros). Particularmente para el arte rupestre del área circumpuneña desde el ca. 900 a 1500 DC, Aschero (2000) menciona una baja diversidad de temas con estandarización de algunos patrones en la configuración de los motivos. Tanto los cánones, patrones y variantes en la configuración de la figura del camélido, que habrían cambiado a través del tiempo, presentan para momentos tardíos una pérdida progresiva de detalles y de actitudes dinámicas, que llegan a una síntesis geométrica rectilínea de marcado estatismo. En nuestra microrregión la figura del camélido vinculada a contextos caravaneros conforma motivos de caravanas con o sin agente guía, que se articulan de diferentes modos a las rutas prehispánicas de tráfico. En los contextos agro-pastoriles esta figura integra, en general, motivos de camélidos agrupados, en rebaños, con crías, en corrales y vinculados también a diversos patrones de la figura humana. Asimismo, estas manifestaciones rupestres estarían involucradas también en diferentes ritualidades vinculadas tanto a las prácticas agro-pastoriles como a las caravaneras (Rodríguez Curletto et al. 2018).Nuestros estudios previos sobre el arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos no solo nos ha permitido diferenciar para momentos de los Desarrollos Regionales, la Modalidad Estilística Ciénega Rodeo (MECiR en adelante) y la Modalidad Estilística Río Herrana (MERH en adelante) (Rodríguez Curletto 2014; Rodríguez Curletto y Angiorama 2016), sino también que la configuración de estas modalidades jugaron un rol importante en relación a las prácticas caravaneras y agro-pastoriles. Estas manifestaciones rupestres también materializan y performan (sensu Butler 2002, 2007) vínculos complejos en paisajes coyunturales que articulan las lógicas y las ritualidades de la movilidad trashumante de las prácticas pastoriles con el tráfico caravanero. Ciertos caracteres y composiciones de elementos, motivos, temas y paisajes nos llevó a interpretar la existencia de estrategias de ?protección? local de la práctica del pastoreo y de las rutas de tráfico caravanero, que a través de la repetición y estandarización de ciertas ?corporalidades? de la figura humana por ejemplo, las relaciones que se establecen entre elementos (ubicación, proporciones, escalas, etc.), así como los contextos y paisajes en los que se emplazan, garantiza la iteratividad y performatividad de los límites socialmente hegemónicos, que permiten en la MECiR por ejemplo, la emergencia de un ?sujeto colectivo? muy pautado. Esta situación, que ubica aparentemente al ejecutor/observador como un sujeto ?sujetado? a las relaciones plasmadas en el espacio plástico, con un alto esfuerzo en estandarizar morfologías, contornos, paisajes, lazos sociales y la acción colectiva, podría justamente estar evidenciando la alta fragilidad del contexto social del momento (Rodríguez Curletto et al. 2018). En el contexto de estas modalidades estilísticas, las manifestaciones rupestres de camélidos constituyen, entonces, la figura más frecuente tanto en los contextos agro-pastoriles como en los caravaneros durante el periodo referido. La cantidad y diversidad de configuraciones de camélidos nos llevó a abordar la variación morfológica cuantitativa de dicha figura a través de la Morfometría Geométrica. En dicho estudio, el método de superposición (Procrustes) y diferentes tipos de métodos estadísticos multivariados aplicados a la morfología de los camélidos (Charlin y Hernández Llosas 2016) permitieron explorar la diversidad y las variaciones morfológicas en la muestra estudiada a través del Análisis de Componentes Principales (ACP), cuantificar y evaluar la magnitud de dichas variaciones por medio del ANOVA de Procrustes, como así también analizar la presencia de covariación y correlación entre las variables en la conformación de la figura del camélido. Esta primera aproximación desde la Morfometría Geométrica nos permitió corroborar y sustentar cuantitativamente aquellos caracteres y configuraciones en la figura del camélido que veníamos planteando desde el estudio estilístico. Si bien identificamos en estas figuras una variabilidad moderada en general, nos permitió definir claramente dos grupos de camélidos que reúnen una morfología cuantitativa particular en el espacio plástico. Dichas diferencias resumidas a través del ACP y el ANOVA de Procrustes permitió corroborar la existencia de dos conjuntos de camélidos diferenciables correspondientes a la MERH y la MECiR, que presentan variaciones morfológicas en la conformación de la longitud y ancho del cuerpo, en la postura y ancho de miembros (anteriores y posteriores), en las alturas a la grupa, a la cruz y subesternal, en la longitud, ancho y disposición del cuello, y en la morfología, tamaño y disposición de la cabeza, cola y oreja (Rodríguez Curletto y Angiorama 2019). A partir de lo mencionado, el objetivo de este trabajo consiste en analizar las variaciones cuantitativas en la morfología de la figura del camélido en el arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos, vinculadas las diferentes modalidades estilísticas, paisajes y contextos materiales en relación a las prácticas caravaneras y agro-pastoriles del período referido.