ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Vulnerabilidad y segregación socio-espacial en el Gran San Miguel de Tucumán
Autor/es:
PAOLASSO, PABLO; MALIZIA, MATILDE; LONGHI, FERNANDO
Lugar:
Barranquilla, Colombia
Reunión:
Taller; III Taller Internacional Grandes Ciudades Latinoamericanas: La “Nueva” vulnerabilidad: situación de crisis y nuevos retos.; 2009
Institución organizadora:
Universidad del Norte - Servicio Alemán de Intercambio Académico
Resumen:
Las ciudades, que se pensaban ante todo como lugares donde se conjugaban el progreso y la modernidad –como señala Prévôt Schapira (2000)- han pasado en los últimos años, por un proceso de dualización en su estructura espacial y social como resultado de la combinación de complejos factores. Los mismos están relacionados con el avance del capitalismo global pero también con los patrones culturales e históricos de las diferentes sociedades, entre otros. Estas urbes son el territorio donde múltiples procesos, adquieren un carácter concreto y localizado, un espacio donde se materializan una serie de contradicciones. Los años noventa, a su vez, implicaron un importante crecimiento económico para la mayoría de los países de América Latina, lo cual tendió a producir, entre otras cosas, un proceso de segregación renovado, con la aparición de cierto tipo de urbanizaciones que incluyen medidas de seguridad e idealizan la vida campestre, pero también con un incremento de los asentamientos precarios (Borsdorf e Hidalgo, 2004:22). El desarrollo económico, entonces, no significó prosperidad para toda la sociedad. Más bien se tradujo en un quiebre socio-espacial en las ciudades que se manifestó en la creciente diferenciación entre los grupos sociales. Hubo un aumento en la brecha entre pobres y ricos que provocó distanciamiento social y fragmentación espacial poniendo en evidencia un proceso de transformación de la morfología social urbana y suburbana. El sistema territorial quedó en una situación de desequilibrio en los aspectos físicos y sociales porque se generaron fragmentos en las ciudades separados de los núcleos tradicionales, los cuales quedaron encerrados dentro de fronteras que propician la segregación social (Vidal Koppmann, 2002). Tal vez la manifestación más visible de este proceso haya sido la eclosión de espacios residenciales cerrados y de un conjunto de infraestructuras -carreteras, centros comerciales, de entretenimiento y otros- vinculadas a la aparición de los mismos. Menos visible, pero no por ello menos importante, ha sido el surgimiento de barrios precarios y la densificación de los ya existentes. Hasta ahora, es relativamente poco lo que se conoce acerca de las transformaciones que han ocurrido en las ciudades intermedias latinoamericanas. Algunas evidencias muestran que algunos de los procesos acaecidos en las metrópolis se están replicando con diferente intensidad en estas ciudades.