ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fotografías y algo más…Imágenes de Antofagasta en 1923 como aporte para el planteo de hipótesis y la búsqueda de evidencias contrastadoras.
Autor/es:
COHEN, M. L.
Lugar:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e I. M. L. y 2º Interinstitucional Facultad- Fundación Miguel Lillo-; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Cs. Nat. y Fundación
Resumen:
Durante mi investigación situada en el sitio Peñas Coloradas Peñas Coloradas 3 cumbre (PC3c) en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), me he podido valer no sólo de la prospección y excavaciones arqueológicas, sino también, de un dato de incalculable valor. Se trata de la memoria materializada en fotos y croquis relativamente antiguos, lo que me ha permitido generar preguntas e hipótesis y guías para buscar ciertas evidencias materiales. El relevamiento que pude realizar en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata me permitió acceder a la colección fotográfica Muñiz Barreto, particularmente las fotografías, libretas y diario de campo de Weiser durante la V expedición al Noroeste realizada en el año 1923. El motivo por el cual fui tras estos datos se debía a que este material constituía una oportunidad excelente para descubrir ciertas particularidades de un paisaje que, tras el paso de un tiempo preciso de 86 años, pudieron quedar sepultadas o transformadas. Un claro ejemplo de lo útil que ha sido esta información es que en una de las fotografías se ha podido distinguir un alineamiento de piedras en el terreno que conforman una forma cuadrangular, lo que actualmente es casi imposible de observar. Lo interesante de esto, es que ha permitido generar hipótesis de posibles cultivos en el sector, es decir, este cuadro de la foto pudo ser un canchón de cultivo, por sus características morfológicas pero también por su posición en la estructura del paisaje. En cuanto a esto último, el cuadro se hallaba entre el sitio Peñas Coloradas 3 cumbre (aproximadamente a 30 metros al SE de éste) desde el cual, por sus características de emplazamiento se pudo visualizar y controlar fácilmente la producción del entorno a las peñas como también las sendas de circulación que conectaban diferentes sectores altitudinales de la cuenca (Cohen 2009). El fechado para el sitio mencionado, con el que se cuenta hasta el momento, fue tomado de la estructura arquitectónica VIII, capa 2 sobre carbones vegetales y óseos, arrojando una cronología C14 de 850 ±  60  años AP (LP-1930); 1186 AD – 1274 AD cal.1 σ. Para la interpretación de cultivos en el área, es fundamental señalar la presencia del río Las Pitas con agua permanente a pocos metros de este sitio, hacia el Oeste. Hacia el Este del mismo, hoy puede observarse una acequia actual empleada para regar los corrales con forraje, de la que se desprende un antiguo trazo seco, que sigue por más de 200 metros por el Este, hacia el Sur. Este surco hoy seco, puede distinguirse claramente en fotografías satelitales, y por sus características y ubicación en el terreno lo denomino como una acequia arqueológica, es decir, no sería de origen natural[1]. Suman a lo anterior el resultado de las prospecciones en ese sector, que dan cuenta de dos grandes bloques de morterales próximos a este antiguo canal y al que fue hipotéticamente un cuadro de cultivo. Todas estas evidencias suman, y pueden ser soporte de la hipótesis que sostiene la presencia de sectores con cultivos en la zona en tiempos -al menos- parcialmente sincrónicos al sitio de la cumbre. La hipótesis de una relación sincrónica entre  PC3 c y el área productiva, se sustenta por la posibilidad de control visual ejercida desde la cumbre hacia el entorno próximo, lo que puede traducirse en un  potencial para vigilar las pasturas, agua y cultivos de ese sector además de los senderos, cuya visualización, también debió ser un recurso de valor social. Otro sustento para esta relación, se basa en el análisis de un mortero fijo en el sitio PC3c cuyo resultado ha mostrado la presencia de variedades de cruces presentes en Zea mays sp y de granos de almidón similares a los que caracterizan este cultígeno. Con futuras excavaciones, muestras de fitolitos, diatomeas y fechados en la supuesta área productiva, se podrá contrastar la hipótesis que vengo sosteniendo. Otra fotografía tomada por Weiser, es la de un bloque con grabados que estuvo emplazado sobre el sector bajo en el cual comenzaba el ascenso a la cumbre en donde se halla PC3 c, la misma constituye un gran valor al mostrar un rasgo cultural hoy ausente. Este hallazgo ha permitido pensar en la presencia de una “marca” que señalice la presencia del sitio en la cumbre, como también el punto de acceso al mismo. Así, queda expuesta la importancia que tiene en esta investigación la incorporación de diferentes fuentes para generar hipótesis, guiar hacia los indicadores arqueológicos y las interpretaciones del paisaje arqueológico. [1] Se halla en proceso el análisis de diatomeas tomado de manera preliminar en diferentes tramos del surco.