ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entierro y funebria en un pueblo de indios de la llanura santiagueña. Imágenes y preguntas desde el registro arqueológico
Autor/es:
TABOADA, C; RODRÍGUEZ CURLETTO, S
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano De Historia Indígena; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Este trabajo busca aportar al conocimiento de los pueblos de indios coloniales desde la arqueología, proporcionando información diferente a aquella que puede ser obtenida a partir de los documentos escritos. Sin tampoco ser unívoca ni objetiva, la arqueología tiene la prerrogativa de generar datos a partir de un producto no mediado en su tiempo y sociedad, y puede dar cuenta de prácticas específicas no registradas en la documentación. A la vez, no dispone de un corpus de reglas teóricas o descripciones de situaciones sobre el funcionamiento de las sociedades que estudia. En función de ello, este trabajo ofrece datos, imágenes y preguntas que pudieran ser articuladas con las aportadas por la historia para obtener y entender más acabadamente las acciones concretas desplegadas al interior de un pueblo de indios. Las mismas se refieren a las prácticas funerarias registradas en un contexto colonial del sitio arqueológico de Sequía Vieja (Río Salado, Santiago del Estero). A partir de la articulación de arqueología e historia, hemos planteado en trabajos previos que este sitio fue un asentamiento prehispánico que, durante la Colonia, pudo haber conformado una instalación organizada según las Ordenanzas de Alfaro y corresponderse con el pueblo de indios de Lasco (Taboada y Farberman 2014, 2018). El registro de un área de inhumación colonial muy amplia que junto a restos constructivos configura una gran lomada adyacente a un amplio espacio plano (quizás una plaza), y a lo que se suma al hallazgo de una tapa de pila bautismal y de otros elementos del culto católico, apunta a que en el lugar hubo administración de sacramentos, cementerio y organización espacial colonial. Esto es coherente con la información de las fuentes escritas para Lasco, que señalan capilla y cura.La excavación arqueológica del espacio inhumatorio puso en evidencia la articulación de normas y prácticas funerarias coloniales y/o cristianas, como también otras prehispánicas. Las primeras están representadas, por ejemplo, por la presencia objetos de época colonial pertenecientes a atavíos personales (cuentas europeas y un topu hispano indígena), por la inhumación extendida de cúbito dorsal y alineación paralela entre los individuos, por la disposición de los cuerpos en sentido oeste-este (cabeza y extremidades inferiores respectivamente) o por la sectorización del espacio de acuerdo a las edades de los individuos (infantiles y adultos). También se destaca la reapertura del mismo para introducir nuevos entierros, alterando parcialmente la disposición de los individuos depositados previamente y quizás respondiendo a la limitación del espacio para enterrar ?en sagrado?. Por su parte, es interesante destacar la identificación de prácticas prehispánicas en torno a la manipulación de los cuerpos, tanto durante la vida de los individuos como ocurre con las transformaciones artificiales en la morfología de los cráneos de adultos e infantes; como así también en torno a su muerte, como sucede con la extracción de tejidos blandos y la elección de ciertos huesos para la preparación y disposición de paquetes funerarios (Taboada et al. 2015, Rodríguez Curletto 2017). A ello se suma la presencia de objetos de manufactura indígena (cerámica y torteros, por ejemplo). Estas situaciones habilitan, por una parte, la formulación de preguntas sobre las persistencias y rupturas en las prácticas rituales y cotidianas de los indígenas de esta zona en un contexto de pueblo de indios y, por otra parte, la discusión en torno a la materialización y articulación de normativas, imposiciones, resistencias, transformaciones, negociaciones, permisividad y/o clandestinidad no solo de prácticas funerarias, sino también sobre los objetos y espacios sagrados.