ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas sociales genocidas y Comunidades Indígenas en Tucumán. Un primer diagnóstico
Autor/es:
PATRICIA ARENAS; VÍCTOR ATALIVA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornada Regional sobre Acceso a la Justicia y Derechos Humanos; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNT
Resumen:
Abordar aspectos claves como el presente del Acceso a la Justicia y Derecho por parte de las Comunidades Indígenas en la provincia de Tucumán conlleva una aproximación al pasado reciente que posibilite contextualizar el marco social y organizativo en el que actualmente se desenvuelven hombres y mujeres de los Pueblos Originarios.En este primer diagnóstico centramos el análisis en el período comprendido entre inicios de la década de 1970 y mediados de la década de 1980, rango temporal en el que: comienzan a organizarse a una escala inter e intracomunitaria con anterioridad al Operativo Independencia (1975) y dictadura (1976-1983) y, con el retorno de la democracia, también se retoman aspectos organizativos. Las prácticas sociales genocidas implementadas desde 1975 hasta 1983 marcaron profundamente los territorios indígenas, con consecuencias que aún perduran. Asimismo, es posible sugerir que la alianza cívico-militar en Tucumán se manifiesta en las microrregiones donde se encuentran las Comunidades, al menos, de cinco maneras: 1) a través de persecuciones, el secuestro y la desaparición de hombres y mujeres de las distintas localidades; 2) afectando el patrimonio cultural e identitario (por ejemplo, la intervención o "reconstrucción" de las ex Ruinas de Quilmes -concebido en el presente por la Comunidad India Quilmes como Ciudad Sagrada-, el traslado de los "menhires" o wankas en el Valle de Tafí, etc.); 3) en la disminución de las actividades comunitarias debido a un mayor control de los espacios históricos de sociabilidad (por ejemplo, las "yerras" y "señaladas"), afectando los vínculos inter e intrafamiliares; 4) avance con alambrados en sectores donde anteriormente no se hallaban y mayor presión de pago del "pastaje", lo que ocasionó la disminución de la tenencia de animales y la imposibilidad de pagar el "yerbaje" que exigían los "terratenientes"; y, 5) obras de infraestructura que generaron la pérdida de espacios de pastoreo y cultivo tradicionalmente empleados por las familias (por ejemplo, la creación del Dique La Angostura y el espejo de agua en el Valle de Tafí, etc.).Como resultado del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI), realizado en Tucumán hasta el año 2014 -en el marco de la Ley nacional N° 26.160-, exponemos este primer diagnóstico a los fines de reflexionar críticamente sobre el acceso y reivindicación de los derechos de las Comunidades Indígenas en Tucumán.