ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambiar de modo de vida: hace 4000 años en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
Autor/es:
OLISZEWSKI, NURIT; DI LULLO, EUGENIA; NASIF, NORMA; CORONEL, ALEXIS A.; SASTRE ILLESCAS, AGUSTÍN; ARREGUEZ, GUILLERMO A.; MOLAR, ROCÍO; BACKWELL, LUCINDA; PUENTES DUBERTI, SILVANA; MARTÍNEZ, JORGE G.; GRAMAJO BÜHLER, C. MATÍAS; FUNES CORONEL, JORGE A.; NAHARRO, M. EUGENIA; ALARCÓN, AGUSTINA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT
Resumen:
La Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) se ubica por encima de los 3.000 msnm en el sector norte del Sistema de las Sierras del Aconquija. Los trabajos de investigación desarrollados por nuestro equipo desde 2005 hasta el momento permitieron identificar diversos tipos de evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos de ocupaciones humanas que se inician en el Holoceno medio inicial (ca. 7.800 años AP) y culminan hacia 600 años AP. Esta larga secuencia convierte a la microrregión -como pocas en el NOA- en un muy buen punto de partida para abordar y explicar los procesos sociales y tecnológicos de cambio ocurridos desde una matriz cazadora-recolectora hasta el establecimiento de una extensa aldea agro-pastoril (Puesto Viejo) durante el primer milenio de la Era Cristiana.En esta ocasión damos a conocer los últimos resultados correspondientes al período de transición entre ambos modos de vida y evaluamos las posibilidades de la ocurrencia de un proceso transicional de carácter local. Las investigaciones iniciadas hace más de una década, han permitido establecer la existencia durante trescientos años (ca. 1850-1550 años AP) de la mencionada aldea claramente autosuficiente y manifestada por la presencia de casi un centenar de viviendas concentradas y separadas a su vez de extensas áreas con estructuras productivas conformadas por 500 hectáreas de cultivo y 250 corrales. Pero además, entre los objetivos de nuestro proyecto era importante tratar de comprender el origen de estas sociedades aldeanas. Con este objetivo en mente se realizaron diversas prospecciones e intervenciones estratigráficas en QDLC las cuales proporcionaron, además de valiosa información sobre tempranas ocupaciones ocurridas hacia 7.800 años AP, importantes evidencias de un intervalo del cual sabemos muy poco para esta área: el de la transición entre grupos cazadores-recolectores y grupos agro-pastoriles ocurrida entre ca. 4.000 y 2.000 años AP.De este modo se pudo establecer que hacia 3.800-3.500 años AP el sitio TPV1 fue una base residencial en la cual se llevaron a cabo múltiples actividades como molienda, manufactura y uso de vasijas cerámicas para cocinar y contener alimentos, elaboración y uso de artefactos líticos, consumo de guanacos e inhumaciones mediante prácticas crematorias. Además entre 3.000 y 2.100 años AP en CC1 (cueva) un contexto de actividades múltiples proporcionó evidencias de la utilización de quínoa al inicio del intervalo sumándose al final del mismo otra planta doméstica (maíz) y plantas silvestres de recolección (algarrobo y chañar). Consideramos que estas evidencias son indicadores de la existencia de un período de transición local en el que grupos estrictamente cazadores-recolectores cambiaron gradualmente a un modo de vida aldeano agropastoril.