ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas epistemologías, arquitectura y procesos de configuración del hábitat rural
Autor/es:
GARAY, ANA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; EJI 14. Encuentro de Jóvenes Investigadores 2017; 2017
Institución organizadora:
Fundación El Colegio de Santiago
Resumen:
El pasaje de la modernidad a la posmodernidad ha permitido romper con las verdades absolutas que planteó la Ilustración que, desde un conocimiento universal, plantean una lógica científica de dominio opresión. La lógica de la modernidad se presenta a través de conceptos dicotómicos como lo urbano y lo rural, otorgándole mayor valor al primero, e interpretando a lo rural como parte de un sistema económico y un espacio de territorialización de lo agrícola - ganadero. En consecuencia, los estudios sobre el medio rural se han referido, en mayor medida, a aspectos económicos y productivos, y por lo tanto la disciplina arquitectónica no se ha considerado importante en este ámbito. Los pobladores rurales se caracterizan por la imposibilidad de dedicar recursos al tratamiento y cultivo de las tierras en que se asientan, y las pocas o nulas perspectivas de mejorar la calidad de vida determina que gran parte de la población adquiera hábitos migrantes hacia los centros urbanos encontrándose con mayores situaciones de pobreza, escasez de trabajo y exclusión social en los lugares de destino con su correlato en el creciente proceso de urbanización de los centros urbanos. Para contrarrestar esta situación, se plantea la necesidad de reforzar los estudios y las políticas públicas destinadas a los ámbitos rurales.Aun cuando en las últimas décadas América Latina ha experimentado profundas transformaciones sociopolíticas y ha gestado una nueva generación de gobiernos democráticos sostenidos en procesos masivos de movilización popular frente a las políticas neoliberales de los noventa, todo ello no ha logrado modificar el modelo de producción del espacio y del hábitat de la modernidad. La noción que vincula los procesos de producción social del hábitat con la soberanía popular y la desmercantilización del suelo urbano y rural (es decir la tierra como parte de los bienes comunes) generan evidentes tensiones con estos procesos de reterritorialización capitalista. Esto debe considerarse en los aspectos directamente vinculados con la producción del hábitat y en las políticas de hábitat que los apoyan ? o no-, dado que la producción y la apropiación del territorio definen la orientación y el potencial productivo de una sociedad. Este trabajo tiene como objetivos: 1) visibilizar la importancia de los estudios rurales desde la disciplina arquitectónica con una mirada integral de la producción social del hábitat; 2) analizar, a partir de las tipologías detectadas, el impacto del modelo de desarrollo en la configuración del hábitat rural y las condiciones de vida mediante el análisis de un caso. Teniendo en cuenta las luchas territoriales que lleva a cabo la comunidad indígena Los Chuschagastas, es que este trabajo se enmarca en las localidades de Chuscha, La Higuera, El Chorro y Ñorco, que se encuentran en la Comuna de Choromoro, provincia de Tucumán. Esto se realiza mediante una metodología cualitativa con entrevistas abiertas que permiten analizar los ejes de educación, salud, acceso a servicios básicos de la vivienda, trabajo, régimen de tenencia de la vivienda, población, características de la vivienda y relación lote - vivienda. Las localidades estudiadas presentan diferentes configuraciones de hábitat rural, identificando cuatro tipologías, distribuidas en dos zonas claramente diferenciadas geográficamente. En la zona baja conviven diferentes tipologías de hábitat rural, mientras que en la zona alta se observa una sola. La mayor accesibilidad le ha permitido a la zona baja (Chuscha y La Higuera), por un lado, tener una mayor inclusión dentro de las políticas del Estado en materia educativa, de salud, acceso a servicios básicos y vivienda; y por el otro, esto ha dado como resultado una menor permanencia de costumbres propias de la población, que se visibiliza con una menor presencia de viviendas de adobe, la proliferación de casillas y viviendas de bloques de hormigón, la fragmentación de la vida productiva y reproductiva, el abandono de las tareas del campo y la diversificación de las actividades económicas de subsistencia. A su vez, se encuentran casos de población hacinada, con problemas en el acceso al trabajo y problemas ambientales por la basura. La zona alta (Ñorco y El Chorro) responde a una tipología uniforme y su accesibilidad se diferencia en dos tramos, siendo hasta El Chorro ocasional discontinua y desde este, hasta el Ñorco, ocasional condicionada. Esta menor accesibilidad y visibilidad ha resultado en una falta de inclusión en las políticas públicas, lo cual ha expuesto a sus pobladores a una mayor vulnerabilidad en cuanto al acceso de servicios básicos y regularización dominial. Sin embargo, esto tiene como correlato el menor impacto en la modificación de las actividades, costumbres e ideales de desarrollo de la población. Es importante observar el impacto que han producido los diversos actores en el territorio, especialmente el Estado mediante las políticas públicas ?por acción o inacción-, mediante las cuales se han alterado las conductas de sus habitantes, introduciendo técnicas y modos de vivir que no son propios de la población rural. Debido a que el desarrollo ha sido diferencial en el ámbito de estudio, se refuerza la idea de que existen ?muchos mundos en este mundo? y que por ello, el hábitat rural debe ser abordado desde la comprensión y existencia de ?territorios de vida? (Sili, 2015), y es desde esta concepción, de la cual las políticas públicas y particularmente, la arquitectura, deben fomentar el abordaje de estos ámbitos, constituyéndose como uno de los mecanismos que permitan contribuir a reducir las desigualdades socio- territoriales.