ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aliados para exportar. La "Unión Azucarera Argentina" S.A., primera gran empresa de comercialización de azúcar del país (1896-1902)
Autor/es:
DANIEL MOYANO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En el último lustro del siglo XIX, la industria azucarera argentina sufrió el primero de una serie de traspiés que caracterizaron a esta actividad en nuestro país: tras dos décadas de sostenido crecimiento "apoyado en políticas estatales de estímulo" en 1895 se sobrepasó con creces las necesidades del consumo interno, desatando la primera crisis de sobreproducción. En efecto, la fabricación de azúcar experimentó un aumento en los inicios de la década de 1890. Para 1894, las cifras alcanzadas presagiaban un porvenir sombrío, puesto que en ese año ya se había logrado abastecer completamente la demanda doméstica. En un mercado saturado de azúcar, la consecuencia lógica fue la abrupta caída de los precios, algo que puso en aprietos al conjunto del sector. Los intereses involucrados diagramaron soluciones tendientes a estabilizar la plaza doméstica, pero concluyeron que sólo se superaría la crisis colocando parte de los excedentes en el exterior. Así, se ensayaron convenios entre productores, se gestionaron subsidios a la exportación y, de particular interés para nosotros, se formó la S.A. "Unión Azucarera Argentina" (UAA), encargada de comprar los stocks, dosificar las salidas allende los puertos y elevar el precio interno del azúcar. La historiografía avanzó considerablemente en el análisis de esta crisis, poniendo énfasis en los acuerdos entre empresarios, en el accionar corporativo, y en los entretelones de la sanción de una ley de primas como estrategia de dumping para evitar exportar a precios de quebranto. En dicho proceso, la UAA fue considerada como un eje fundamental de esta ingeniería político/empresarial orientada a la exportación. Sin embargo, hasta ahora no fue analizada con detenimiento. La mayoría de las veces, los estudios se apoyaron en afirmaciones de contemporáneos o analistas posteriores, caracterizados por la falta de sustento empírico. Con esto no se pretende cargar las tintas sobre todas las investigaciones previas pues, en general, su objetivo no se centró en el estudio de la firma en cuestión, sino en la reconstrucción del ambiente productivo/institucional de la actividad azucarera. Debemos conceder que este vacío puede obedecer a diferentes causas, entre las que se destaca la falta de fuentes primarias para indagar sobre las empresas comerciales y los mecanismos de intercambio desarrollados por las firmas. Como anticipamos en otro trabajo, dicho vacío no es privativo de los estudios sobre la actividad azucarera en nuestro país. Los investigadores más destacados sobre la comercialización reconocen que, en general, en los estudios sectoriales se ha puesto poco énfasis en el análisis de las transacciones, donde las firmas comerciales cumplieron un rol fundamental. Indudablemente, la dificultad para acceder a documentos internos de las firmas representa un obstáculo difícil de sortear. Empero, desde hace algunos años, la concepción de la empresa como objeto de estudio que puede ser abordado desde diferentes perspectivas y fuentes ha impulsado propuestas que colocan a la firma, como epicentro de análisis a partir de la cual es posible reconstruir el entramado de relaciones económicas y sociales al interior de las mismas, como también su proyección en el ambiente productivo/empresarial. Es aquí donde buscamos ubicar esta primera aproximación al estudio de la UAA: sin plantear una crítica exhaustiva de la producción historiográfica previa, la lectura de los trabajos nos incita a realizar un acercamiento más detallado al derrotero de esta empresa, en tanto el desplazamiento del eje del debate desde el contexto hacia el desenvolvimiento de la firma descubre vacíos y ciertas insuficiencias. En este sentido, podremos determinar no sólo su performance sobre la base de datos empíricos y desentrañar la articulación y estrategias de estos "agentes del mercado" en la dirección de la firma, sino que permitirá dialogar con las interpretaciones "macro" sobre esta coyuntura y profundizar en el estudio de las dinámicas inter-empresariales en espacios "formalizados", como una firma comercial. Para tal fin, hemos consultado las Memorias y Balances de la UAA asentadas en diferentes publicaciones de época; fuentes nominales (guías comerciales y álbumes); documentación contable de empresas azucareras tucumanas; protocolos notariales (ubicados en el Archivo General de la Nación); archivos epistolares (ubicados en el Archivo Histórico de Tucumán); estadísticas de los Anuarios de Comercio Exterior y del Centro Azucarero Argentino. Así, la presente ponencia basada en estos presupuestos permitirá sugerir nuevos ángulos de análisis para futuros trabajos e introducir algunos matices a las interpretaciones más consolidadas, con el fin de abordar temáticas conexas que enriquezcan el análisis de este importante sector industrial.