ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los análisis de microindicadores biológicos aplicados a la estratigrafía arqueológica. El caso de un espacio doméstico del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca)
Autor/es:
MALOBERTI, M.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y V Interinstitucionales Facultad - Fundación Miguel Lillo; 2017
Resumen:
La excavación estratigráfica constituye una metodología a la que han recurrido diversos arqueólogos, en pos de comprender los procesos históricos de determinados contextos. En nuestro caso, hemos propuesto combinar dicha metodología con el análisis múltiple de microindicadores biológicos. El objetivo de esto fue caracterizar tanto los distintos eventos -o unidades estratigráficas- asociados a la historia de una casa, como las actividades involucradas en tales eventos. Para ello tomamos como caso de estudio una estructura residencial (YB1), ubicada en la quebrada de Yerba Buena (valle de El Bolsón, departamento Belén, Catamarca), la cual fue ocupada en distintos momentos entre el 400 a.C. y el 1000 d.C. Allí se condujo una excavación estratigráfica con registro de elementos históricos (relaciones estratigráficas sensu Harris 1991) y no históricos (unidades de estratificación sensu Harris 1991), los cuales fueron ordenados en una secuencia estratigráfica y representada gráficamente a través de una Matriz Harris. Por otro lado, para comprender mejor la biografía de esta casa, analizamos los materiales asociados a cada una de las unidades estratigráficas, y también estudiamos los microindicadores biológicos asociados (a través del análisis múltiple de microfósiles), procedentes de las mismas matrices sedimentarias.A partir de estos análisis, interpretamos que la construcción de YB1, habría comenzado con la preparación del terreno. La microtopografía irregular resultante de la preparación de esta superficie aparece nivelada a través del relleno de ciertos sectores. Por otro lado, el perímetro de la estructura habría sido definido a través de la colocación de grandes piedras clavadas, de forma tal que sus caras más planas conforman las paredes del YB1. Sobre esta superficie nivelada, se habrían llevado a cabo ciertos eventos constructivos asociados a la ocupación más antigua (entre el 400 a.C. y el 40 d.C.). Entre estos eventos, podemos mencionar un pequeño muro que demarca un sector que, según los análisis de micro indicadores biológicos, habría estado destinado al procesamiento de alimentos. La relativa escasez de materiales recuperados en esta área puede ser explicada por los sucesivos actos de limpieza. En el piso de ocupación más reciente (entre el 411 y el 554 d.C), encontramos cuatro pozos (posibles huellas de postes), formando un arco. Estos pozos habrían funcionando luego como zonas que favorecen el entrampamiento de microfósiles. Asociada a esta ocupación, también hallamos un fogón. Los sucesivos actos de limpieza de este fogón habrían generado la acumulación de material sedimentario remanente sobre la base e intersticios de las piedras que delimitan este rasgo, constituyéndose en otra zona de entrampamiento de microfósiles.Si bien, en ambos pisos de ocupación identificamos indicadores de preparación de alimentos, notamos algunas diferencias entre ambos (por ejemplo en la forma de sectorización interna de la estructura, en la intensidad de ocupación y en algunas actividades vinculadas a cada una de las ocupaciones). Estas diferencias nos hacen pensar en ámbitos domésticos con un cierto dinamismo en su historia de ocupación, en la cual los espacios previamente construidos se modifican, reestructurándose así la dinámica de las actividades allí realizadas. Esto se corresponde con las lógicas de construcción del paisaje agrario observado en la quebrada de Yerba Buena.