ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las dos caras del textil: el rol de la producción textil en áreas de paisajes contrastados.
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Comunicaciones y II Interinstitucionales; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Resumen:
Se sintetizan los lineamientos de investigación propuestos y un avance de los resultados preliminares alcanzados en el marco de un plan de beca postdoctoral CONICET. El objetivo general consiste en indagar sobre los procesos asociados a las prácticas y productos vinculados con la producción textil, en una perspectiva comparativa de larga duración -observando cambios y continuidades y analizando sus posibles causas- y tomando para ello dos casos de análisis: Tierras Bajas del NOA (área de llanura santiagueña y pedemonte catamarqueño-tucumano) y Puna Meridional Argentina (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca). Los casos de análisis corresponden a ambientes ecológicos que presentan marcados contrastes existiendo, además, diferencias en el estado de conocimiento de la problemática particular para cada área. Al respecto, la secuencia ocupacional de Antofagasta de la Sierra representa el caso testigo de mayor amplitud temporal (desde ca. 8500 años AP), donde la autora cuenta ya con algunas contribuciones previas a la problemática, en el marco de numerosos Proyectos dirigidos por el Lic. Carlos Aschero. En el caso del área de tierras bajas, se pretende abrir una nueva línea de investigación en esta temática, a partir de la información previa disponible y la que se obtenga de nuevas intervenciones en el marco del Proyecto CIUNT 26/G402, dirigido por el Dr. Carlos Angiorama y codirigido por la Dra. Constanza Taboada. El interés de la problemática en la zona ha sido incluido como un tema importante en el marco de una revisión y replanteo general de la arqueología de la región, sobre la que el equipo viene trabajando desde diferentes evidencias y disciplinas. En segundo término, existen diferencias en la composición del registro textil asociado a cada área de trabajo. En la zona de la actual llanura santiagueña, existen escasas referencias sobre el hallazgo de piezas textiles arqueológicas, en consonancia con las condiciones medioambientales locales, poco favorables para la conservación de materiales orgánicos. En contraparte, se cuenta con abundantes datos bibliográficos sobre el hallazgo de un conjunto de indicadores arqueológicos vinculados con la producción textil: torteros, husos, agujas, punzones, ajustadores de trama y urdimbre (peines, cuchillos y palas), además de improntas de textiles, cestería y/o de redes conservadas en fragmentos cerámicos. Por su parte, la segunda de las áreas propuestas para la investigación, la Puna catamarqueña, ha permitido la recuperación de numerosos fragmentos y piezas completas de cordelería y textilería -en fibra vegetal y animal- que han sido abordadas, por la autora, desde el punto de vista tecnológico, funcional y representativo. Sin embargo, es prácticamente nulo el conocimiento que poseemos sobre el instrumental específico (torteros, husos, agujas, etc.) u otros aspectos del proceso productivo textil, a lo largo de la secuencia ocupacional prehispánica. Hecho llamativo, si consideramos las abundantes evidencias del importante rol desempeñado por los textiles en las comunidades puneñas, como bien de intercambio económico, social y simbólico. En esta oportunidad avanzamos en la presentación de algunos resultados preliminares; habiendo logrado hasta el momento: a) Reunir un importante corpus documental (arqueológico, etnográfico e histórico) para ambas áreas, en relación a la temática particular; analizando críticamente sus contextos de producción particulares y avanzando nuevas hipótesis de trabajo respecto a la particularidad de la producción textil local; b) Identificar una serie de repositorios en distintas provincias del país, en los cuales existen colecciones museográficas que poseen materiales vinculados al registro textil de ambas áreas, habiendo dado inicio a las tareas de relevamiento; y c) Definir un conjunto de atributos y variables para la descripción y análisis de los ítems arqueológicos vinculados con la producción textil. Al respecto, destacamos la elaboración de una ficha específica para el registro de torteros, en base al análisis de los principales factores de variabilidad inherentes al proceso de hilado, en lo que respecta al peso y tamaño de estos artefactos. Se ha puesto énfasis en el registro de estas tecnofacturas en particular, por la elevada densidad de su registro en los sitios del área de llanura santiagueña; así como su destacada variabilidad morfo-tecnológica y representativa.   En síntesis, planteamos la presente investigación como un ejercicio metodológico que pone en juego dos formas distintas de abordaje del registro arqueológico para un mismo tema: uno desde los productos textiles; y otro desde los indicadores de su producción. En el segundo caso, además, es relevante el planteo para avanzar en el conocimiento de sociedades para las que, por razones de conservación, no contamos con los productos terminados y, en consecuencia, se ha relegado el estudio de esta temática, e incluso se ha negado la importancia de estas prácticas en el pasado.