ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EVIDENCIAS DE UN POSIBLE CONTEXTO CERÁMICO DE CA 3470 AP EN EL PIEDEMONTE DE CATAMARCA (ARGENTINA)
Autor/es:
SALVATORE, BRUNO; TABOADA, CONSTANZA; PEREZ PIERONI, JOSEFINA
Lugar:
Cerro Colorado
Reunión:
Taller; III Taller de Arqueología de la Sierra de Ancasti y áreas aledañas; 2017
Institución organizadora:
Inst. Carlos Segreti
Resumen:
EVIDENCIAS DE UN POSIBLE CONTEXTO CERÁMICO DE CA 3470 AP EN EL PIEDEMONTE DE CATAMARCA (ARGENTINA)Taboada, Constanza1; Salvatore, Bruno2; Pérez Pieroni, M. Josefina1constanzataboada@gmail.com; tatuns_78@hotmail.com; josefinaperezp@gmail.com1 Instituto de Arqueología y Museo (UNT) ? Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET)2 Instituto de Arqueología y Museo (UNT) ? Laboratorio de Investigaciones Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (UNT)Este trabajo informa y somete a discusión un fechado radiocarbónico muy temprano asociado a cerámica obtenido para el sitio El Pobladito de Ampolla (PDA) (piedemonte de Catamarca, Argentina). La datación es de 3470 ± 80 años AP y fue realizada sobre carbón procedente de un rasgo definido por la concentración de carbones y ubicado entre los 103 y 119 cm de profundidad. A la misma altura, en diferentes sectores de la excavación y también particularmente debajo del rasgo con carbón datado, se recuperaron varios fragmentos cerámicos. A unos 2 metros de distancia, sobre el mismo nivel, se detectó otro rasgo, definido como una leve hondonada con sedimento suelto y también con fragmentos cerámicos. El conjunto de material cerámico recuperado consiste en fragmentos de cuerpos y de algunos bordes, con superficies pulidas o bien alisadas que presentan colores marrones a grises. Las pastas exhiben mayormente inclusiones gruesas a medianas, consistentes macroscópicamente en cuarzo, otros minerales félsicos y muscovita. También se recuperaron tres fragmentos asociados al segundo rasgo que presentan superficies marrones a grises pulidas o alisadas, similares a los anteriores, pero con decoración incisa formando campos geométricos rellenos con incisiones más cortas alineadas. No se identificaron otras evidencias asociadas a este depósito, del que se excavó sólo un área acotada por tratarse de la profundización de la excavación planteada en función de una estructura de piedra suprayacente y cuyos muros y derrumbes obstaculizaban la misma. La matriz del depósito es fina pero presenta abundantes clastos y por debajo se encuentra ya la roca madre.El conjunto de evidencias permiten plantear que se trata de un depósito cultural previo y diferente al suprayacente. Se ubica por debajo de un recinto y de un piso doméstico asociados a otra asignación cronológica (potencialmente el primer milenio) y cultural (material cerámico Condorhuasi y Cortaderas/Alumbrera Tricolor). Se encuentra separado de esta otra ocupación por un depósito sedimentario con muy escaso o nulo material cultural según el sector. A su vez, el rasgo de donde procede el carbón fechado se dispone parcialmente por debajo del muro sur del recinto, mostrando que la construcción de este último es posterior.El análisis de la situación contextual, estratigráfica y material parece ser suficiente para plantear un nivel de uso ubicado entre el 3500 y 3400 AP asociado a manejo de material cerámico. Significativamente, el fechado resulta casi igual al obtenido por Caria y Sayago (2008) para un contexto constituido por un fogón y fragmentos cerámicos ?toscos? ubicados en el piedemonte de Tucumán. Ambos contextos parecen constituir los más tempranos conocidos hasta ahora asociados a cerámica, no sólo en el piedemonte, sino en general en las tierras bajas y altas de Argentina y que llegan a los 3000 AP o menos (Fernández 1988-1989, Politis et al. 2001, Leoni y Hernández Llosas 2015, Marsh 2017, etc.). A partir de este registro se abren varios interrogantes, tanto a nivel macrorregional sobre el proceso de adquisición de la cerámica, como particularmente sobre su origen y los modos de vida asociados al contexto de estudio, para lo cual resulta necesario ampliar tanto el conocimiento del mismo como de las particularidades de la cerámica recuperada en relación a las fuentes de materias primas y a los registros locales posteriores.ReferenciasCaria, M. A. y J. M. Sayago 2008. Arqueología y ambiente en un valle intermontano del piedemonte oriental de las Cumbres Calchaquíes (Tucumán, Argentina). Runa 29: 11-28.Fernández, J. 1988-1989. Ocupaciones alfareras (2,860±160 años A.P.) en la Cueva de Cristobal, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVII (2): 139-178.Leoni, J. B. y M. I. Hernández Llosas 2015. La ocupación humana de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca en el rango 3000-1000 A.P.: evidencias arqueológicas, discusión y perspectivas. En M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino: 151-182. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.Marsh, E. J. 2017. La fecha de la cerámica más temprana en los Andes sur. Una perspectiva macrorregional mediante modelos bayesianos. Revista del Museo de Antropología, Suplemento Especial 1, VI Jornadas Arqueológicas Cuyanas: 83-94.Politis, G. G.; G. A. Martínez y M. Bonomo 2001. Alfarería Temprana en Sitios de Cazadores-Recolectores de la Región pampeana (Argentina). Latin American Antiquity 12(2): 167-181.