ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Zooarqueología de Economías Agropastoriles (1100 a 400 años AP) en la Puna Austral de Argentina
Autor/es:
URQUIZA, S.V.
Lugar:
Facultad de Ciencias Naturales e IML- Univ. Nacional de Tucumán
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y II Interinstitucionales Facultad_Fundación M. Lillo; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML- UNT
Resumen:
A través del análisis de un conjunto arqueofaunístico abordamos las economías agropastoriles en la Puna Austral argentina para el lapso ca. 1100 a 400 años AP considerando sus aspectos taxonómicos, tafonómicos y económicos. Los materiales estudiados proceden de las excavaciones arqueológicas en el sitio Punta de la Peña 4 (PP4), Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Puna Austral argentina). PP4 se localiza a 3.650 msnm sobre la margen izquierda del río Las Pitas en su curso medio- inferior, sobre un farallón de ignimbrita es un alero multicomponente con arte rupestre y una secuencia ocupacional muy amplia, desde el Holoceno Temprano (ca.8900 a ca. 8300 años AP), Holoceno Tardío (ca. 4500 a ca. 3200 años AP) continuando hacia el 1000 AP y hasta el 500 AP (S. XVI), con dos interrupciones o momentos de abandono bien marcados (ca. 8200-4600 AP y ca.3200-1000 AP). La última ocupación se remonta al Siglo XX con un corral en el sector bajo cubierta del alero (Urquiza 2009). Se trata de un registro variado compuesto por restos de vertebrados (Mamíferos, Aves y Squamata), invertebrados (Arachnida, Insecta, Malacostraca), egagrópilas y coprolitos. Se siguieron los criterios habituales de identificación taxonómica, morfológica y osteométrica (Elkin 1996; Izeta 2007), análisis de parámetros cuali y cuantitativos (Lyman 1994) y tafonómicos (Binford 1981). La muestra ósea analizada está compuesta por 3138 especímenes entre los cuales se identificaron Artyodáctila (NR: 556), Ovicápridos (NR: 29), Cervidae (NR: 2), Rodentia (NR: 29), Dasipodidae (NR: 17), Squamata (NR: 1), y aves de mediano porte (NR: 15), además de mamíferos de tamaños 2 a 4 (sensu Izeta op cit) (NR: 239). Camelidae es el taxón más abundante (NR: 938) con un 54,3% de camélidos sin identificar y con proporciones análogas entre Vicugna vicugna (20,3%) y Lama glama (25,4%). Debido a la alta fragmentación el resto de la muestra no se identificó (NR: 1312). El 60% de los especímenes de camélidos no presentan huellas, en el 37% se observaron marcas de origen antrópico (alteraciones térmicas, cortes de instrumentos filosos y puntos de impacto) y el 3% restante de origen no antrópico (roedores y carnívoros), en muchos casos combinados. El mayor aprovechamiento del recurso Camelidae se observa claramente en la capa 3, datada en un rango que va desde C¹⁴ 470 ± 50 años AP a C¹⁴1035 ± 30 años AP, con un 93,3% (PAR) y 1,1 (IAR) (sensu Urquiza op cit) de porcentaje de explotación del recurso, indicando un alto índice de su empleo para el consumo y en menor cantidad han sido empleados como artefactos. Las partes esqueletales de los camélidos poseen igual representación entre el esqueleto axial y apendicular de Camelidae a lo largo de la secuencia estratigráfica del sitio. Observándose el aprovechamiento completo de este recurso (carne, cuero, fibras, hueso y tendones) y el procesamiento secundario (cordeles, tejidos y tecnofacturas óseas). Como agentes tafonómicos los roedores han afectado los huesos de toda la estratigrafía del sitio. La integración de los resultados permite interpretar una economía mixta, en la cual a través de la cronología investigada, los camélidos domesticados y silvestres son la base principal de la dieta, siendo notable la especialización en la caza de vicuñas en momentos agropastoriles. Se discute finalmente la importancia de la caza de aves  acuáticas como un recurso oportunista.