ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción minero-metalúrgica en la Puna de Jujuy y los Valles orientales del norte de Salta (siglos XV a XVII). Un enfoque macro-regional.
Autor/es:
BECERRA, MARÍA FLORENCIA; VENTURA, BEATRIZ; ANGIORAMA, CARLOS I.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Es sabido el importante rol que la minería y la metalurgia tuvieron en la política, economía y religión del Tawantinsuyu como así también en la configuración y ordenamiento de las poblaciones y territorios bajo su dominio. En el caso del actual Noroeste Argentino se ha planteado que su anexión al imperio Inka se habría debido, precisamente, a su riqueza en minerales metalíferos y a la destreza de los metalurgistas locales para procesarlos (González 2004; Raffino 1978). La proximidad entre los yacimientos metalíferos de la Puna de Jujuy y los sitios con evidencias de ocupación inka en la región llevó a Raffino (1978) a proponer que la presencia imperial allí, se habría vinculado a la posibilidad de explotar estos recursos. En los últimos años se ha planteado que la presencia inkaica en los Valles Orientales podría estar vinculada con el desarrollo de las actividades mineras (Cruz 2011; Ventura y Scambato 2013), incluyendo el traslado de poblaciones como trabajadores especializados.Desde hace unos años y como parte de dos proyectos de investigación diferentes, hemos desarrollado trabajos arqueológicos con un interés común en el tema minero-metalúrgico en la Puna de Jujuy y en los Valles Orientales del norte de Salta (Angiorama 2011; Angiorama y Becerra 2010; Ventura y Scambato 2013, Ventura y Oliveto 2014). Retomando los planteos previos ya mencionados, nos propusimos llevar adelante en conjunto una investigación que tenga como eje el estudio de las características de la actividad minero-metalúrgica efectuada en ambas regiones durante el inkario y la colonia temprana para contrastar las hipótesis generadas en los trabajos realizados. Así, nos proponemos aportar a la comprensión de cómo se integraron ambos sectores bajo análisis dentro de un sistema mayor administrado por el Inka primero y la Corona española después, relacionando diversas regiones, múltiples poblaciones y similares formas de dominación simbólica. Consideramos que ésta es una ventana para el estudio macro-regional de los procesos que tuvieron lugar tanto en Puna como en estos Valles orientales durante estos períodos.En este marco, hemos comenzado a observar una serie de indicadores arqueológicos e históricos de vínculos entre poblaciones de ambas áreas de estudio en el período colonial y durante la dominación inka, relaciones que probablemente hayan tenido una mayor profundidad temporal. De hecho, ha sido claro para distintos investigadores (Albeck 1994; Boman 1908; Krapovickas 1994; Tarragó 1984) que la ubicación de los mencionados valles orientales, entre la Puna al oeste y las Yungas al este, habría favorecido las interacciones entre las poblaciones de ambas regiones. Se ha postulado así que los pueblos puneños utilizaron y ocuparon estos valles y que tuvieron acceso a los recursos de los bosques y selvas. En esta misma línea, las investigaciones históricas dan cuenta de la presencia de poblaciones chichas en las dos regiones en momentos previos a la conquista europea, de la mención de prácticas de fundición por grupos puneños en el sector de selva al este de los Valles en cuestión (Mena [1772] 1916) y de la relocalización en la Puna, en los primeros años del siglo XVII, de una parcialidad que ocupaba los valles orientales -los gaypetes- para el trabajo en las minas de la región (Sánchez 2003).Los resultados que presentamos constituyen los avances de esta investigación que, combinando el estudio de los registros históricos y los arqueológicos y enfocada en el desarrollo de las actividades minero-metalúrgicas, comienza a relacionar poblaciones y regiones que, más allá de algunas consideraciones macro-regionales muy generales, han sido siempre analizadas de manera independiente y poco vinculadas entre ellas.