ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; TABOADA, CONSTANZA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT
Resumen:
El trabajo presenta y discute las implicancias de la identificación del primer registro arqueológico directo que testimonia el hilado local de fibras de algodón (Gossypium sp.)en la llanura de Santiago del Estero y un caso que presenta evidencias de teñido en color rojo. Se trata de un conjunto de hebras torsionadas para la conformación de hilados, las que fueron recuperadas en laboratorio luego de efectuar la limpieza mecánica del sedimento adherido a la superficie de torteros procedentes de contextos arqueológicos.El fechado radiocarbónico obtenido sobre carbón del piso (460 ± 50 AP) abarca un rango prehispánico-colonial, pero con mayor probabilidad de ser prehispánico: 1432-1500 cal. d.C. (p=0,881682) y 1597-1611 cal. d.C. (p=0,118318) (calibrado a 1 sigma, CALIB Rev7.1.0, Shcal13.14c) (Taboada 2015). El hallazgo resulta excepcional por varios motivos: -es la primera determinación específica de materia textil asociada a la manipulación local de fibras para confección de hilados; -representa el primer registro con control de datos de excavación arqueológica de fibra de algodón procesada para Santiago del Estero; -es el primer caso de asociación entre fibra procesada y un ?tortero?; implemento cuya función se estimaba como relacionada a la etapa de hilado (como peso de huso) pero que no había sido comprobada fehacientemente; -constituye la primera asociación clara a un área doméstica específica, con posibilidad de vincularse a un contexto de uso/guarda; esto debido a que hasta trabajos recientes no existía una definición de las características y uso dado a los espacios habitacionales locales, y a que la enorme mayoría de los torteros conocidos proceden de colecciones museográficas sin datos contextuales.