ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Vincular pasado y presente: el uso de las imágenes de archivo en dos documentales sobre el 'tucumanazo'
Autor/es:
AZCOAGA, GERMÁN
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Nacionales sobre Estética, Cine y Política; 2017
Institución organizadora:
CIESCyF (Fac. Filosofía y Letras, UNT) y la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de la UNT
Resumen:
El siguiente trabajo se propone analizar dos documentales de temática histórica sobre los levantamientos populares conocidos como 'Tucumanazos': El tucumanazo (Diego Heluani, 2007) y Tucumanazo: el poder popular (Ricardo Reinoso, 2014). Los Tucumanazos se inscriben dentro de un ciclo de protestas de carácter nacional que tuvo lugar hacia finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta y que daba cuenta del alto grado de radicalización política que vivía el país. Si bien existen dentro de los estudios sobre medios audiovisuales algunas indagaciones en torno a los modos en los que aquellos levantamientos fueron representados (fundamentalmente el Cordobazo) por la televisión y el cine al momento de producidos y en los años inmediato posteriores (Mirta Varela; Fernando Martín Peña y Mariano Mestman), no son muchos los trabajos que han encarado el modo en que han sido recuperados recientemente.Nuestro abordaje del tema se hace desde dos perspectivas que creemos complementarias. Por un lado, aquella que, siguiendo la línea trazada por Robert Rosenstone, reconoce que no hay una sola forma válida de hacer historia y de representar el pasado y que, en ese sentido, las producciones audiovisuales pueden considerarse también 'narrativas históricas', con su aporte distinto y novedoso. Por otro lado, aquella que entiende que las imágenes pueden constituirse en valiosos instrumentos de la memoria social, según los términos utilizados por Claudia Feld y Jessica Stites Mor.Si bien los dos documentales presentan diferencias que no dejarán de ser señaladas, nos interesa más concentrarnos en aquellos aspectos que tienen en común. En primer término, indagamos en torno a un recurso formal que ambos comparten: la sobreimpresión de los nombres de las calles de la ciudad en las imágenes de archivo. Este simple recurso sugiere una interesante búsqueda en el modo en que las películas proponen conectar pasado y presente y construir formas de memoria social. En segundo término, nos parece un punto fundamental el atender no sólo al carácter 'local' de los productores, sino también entender los diferentes alcances de las propuestas según el público receptor al que consideremos. De ese modo, planteamos que si para un público 'foráneo' la presentación más bien convencional de ambas propuestas (que podríamos definir como -documentales expositivos-, según la caracterización de Bill Nichols) y el uso de imágenes típicas de 'lucha de calles' pueden invitar a lecturas ya transitadas y poco novedosas, para el público tucumano, en cambio, el carácter inédito de aquellas y el reconocimiento de los lugares habituales de su cotidianidad ponen en juego una serie de potencialidades que no deberían ser subestimadas.