ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA TEMPORALIDAD DEL PAISAJE AGRARIO TARDÍO EN EL RIO GRANDE DE SAN JUAN MAYO (JUJUY, ARGENTINA)
Autor/es:
FRANCO SALVI, VALERIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Simposio Historias de Paisajes Agrarios; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Desde sus inicios como disciplina científica la arqueología ha dado primacía al entendimiento del tiempo como eje ordenador de su evidencia y constructor del pasado (Trigger 1991). Secuencias, tipologías y estratigrafía han sido el recurso básico para hablar de las sociedades humanas en la historia. El tiempo ha funcionado dentro de un plano de ordenación y exclusión en el discurso arqueológico y antropológico, relegando el espacio a un segundo plano dependiente del tiempo y su ordenación (Troncoso 2008). La arqueología tradicional lo concibió desde un punto de vista lineal y evolucionista, como una sucesión de puntos (i.e. períodos, años, estadios) exhibiendo seriación pero no duración (Childe 1958). Se lo presentó como una dimensión lineal y uniforme definiendo un modelo de explicación histórico de manera similar. Esta narrativa historicista y estática que concebía a la realidad como el producto de un devenir histórico empezó a limitar a los arqueólogos en sus interpretaciones llevándolos a la búsqueda de alternativas. En cierta forma, comenzaron a tomar consciencia de que el tiempo arqueológico no sólo es cronológico sino que tiene importancia fundamental en la creación de los fenómenos que son objeto de nuestras investigaciones (Murray 1999).La arqueología postprocesual incorpora en su agenda el debate acerca del tiempo considerándolo además de un problema filosófico recurrente, un tema crucial en la discusión acerca de la construcción del conocimiento: de la historia de la ciencia, de la reflexión epistemológica y, también, de los problemas metodológicos de las diversas disciplinas. Las últimas dos décadas han sido testigos de una proliferación y diversificación de las discusiones teóricas sobre el tiempo y su impacto en la interpretación arqueológica, que han servido para explorar profundamente el vínculo entre el tiempo y el mundo material (Bailey 1983; 2005 y 2007; Shanks y Tilley 1987; Murray 1999; Thomas 1996; Lucas 2005). En los últimos años se han formulado nuevos lineamientos que proponen tomar el examen de las propiedades temporales y espaciales de los datos arqueológicos, las escalas de tiempo de Annales y la consciencia temporal de las sociedades pasadas enfatizando en el elemento subjetivo de la conciencia temporal (incluyendo a los arqueólogos) y sus referentes filosóficos, políticos y culturales sobre la base de la teoría social y la filosofía contemporánea (Shanks y Tilley 1987; Thomas 1996, Lucas 2005).De acuerdo con Bailey (2007) hacer hincapié en la presencialidad del mundo material como experimentado por cada participante individual, impide la posibilidad de contemplar, analizar o compartir la gran riqueza y la complejidad de la profundidad de los estratos de un universo multiescalar revelado por una perspectiva arqueológica. En este sentido, se propone entender al tiempo como multicomponente donde el cambio y los acontecimientos suceden a escalas diferentes, o en períodos variados de tiempo y, más importante aún, la constitución misma de los objetos está determinada por esta temporalidad. Las implicaciones de esto resulta crucial para la interpretación arqueológica, de hecho, sugiere que el tiempo no es simplemente un contenedor o algo separado de los objetos, sino parte de su propia definición.La literatura arqueológica en el Noroeste Argentino ha manifestado en las últimas dos décadas una gran preocupación referida a la delimitación cronológica de los espacios agrarios (PA) en distintas sociedades planteándose la necesidad de incorporar y mejorar las técnicas disponibles (i.e. datación absoluta de sedimentos, liquenometría, tipología de estructuras, asociación estratigráfica entre viviendas y campos, recolecciones superficiales, etc.). De modo que la temporalidad de ?lo agrario? se convirtió en un eje importante de discusión, sobre todo, el problema del método. Consideramos que la determinación de la cronología de un objeto constituye la delimitación primaria y más importante de un problema de investigación no obstante esto suele realizarse como si el tiempo fuese un referente, necesario de acotarse pero ajeno al fenómeno. Este trabajo pretende discutir el rol que juega nuestra concepción de tiempo -elemento clave para el análisis y la crítica de las formas y mecanismos del conocimiento- en la naturaleza de las explicaciones arqueológicas proponiendo un giro en el énfasis de investigación contemplando en principio las dificultades teórico-metodológicas que trae aparejada una visión cronológica del registro arqueológico para luego involucrarnos en las estrategias para perfeccionar la delimitación temporal del paisaje agrario.Pensar al paisaje agrario del Río Grande de San Juan Mayo como realidad multifacética puede ser una puerta de entrada hacia la recuperación de la temporalidad compleja. Las múltiples caras de la realidad remiten a las diversas maneras en las que ésta es interpretada; también a la presencia del pasado y de los futuros potenciales que en él se contienen (Valencia García 2006). Pasado/presente ó registro arqueológico/arqueólogo ya no se constituyen como entidades separadas sino que se fusionan y forman un nuevo registro caracterizado por su dinamismo y por sus múltiples temporalidades (Lucas 2005). Por encima o por debajo de la tierra son siempre parte de un contexto sistémico tratándose de un palimpsesto que materializa formas de habitar, experiencias espaciales y los dispositivos que la definen. Las ocupaciones reiteradas en sitios específicos y las rutas de desplazamiento, por ejemplo, no son más que producto y dispositivos de ese habitar y experienciar, conllevando el movimiento y estar de los cuerpos en puntos específicos del espacio y en relación a formas de interacción particulares de los humanos entre sí y de ellos con los no humanos.