ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocer para gestionar: la Arqueología de la Agricultura desde los sitios de producción mismos
Autor/es:
KORSTANJE, MARÍA ALEJANDRA
Lugar:
Mexico DF
Reunión:
Congreso; 53 Congreso Internacional de Americanistas; 2009
Institución organizadora:
Congreso Internacional de Americanistas
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Las sociedades prehispánicas andinas desarrollaron distintas estrategias agrícolas; sin embargo, los estudios arqueológicos no lograban dar cuenta de su variablididad y especificidad por las dificultades que ofrece este tipo de registro a cielo abierto. La exploración de el conjunto de microfósiles permitió que el eje de discusión se deslizara hacia las prácticas agrícolas en sí, en temas tales como  la intensificación agrícola, el uso de fertilizantes, la combinación de cultígenos con prácticas ganaderas, la inversión de trabajo, etc., Se presenta una síntesis de las mismas y un caso de estudio en el noroeste argentino, donde el problema se ha abordado desde una perspectiva interdisciplinaria con especial aporte de la Arqueobotánica. Este ha mostrado un uso diferencial del suelo según el manejo de la tecnología agrícola y el comportamiento de los agentes ambientales y antrópicos u animales, y se relaciona con el tipo de cultígenos desarrollados según los resultados del análisis de fitolitos y almidones fósiles. Estas investigaciones, a su vez, han servido para proponer conjuntamente con organismos nacionales de promoción de la producción agrícola, la re-introducción de algunos cultivos andinos que se han perdido totalmente para la gente del lugar (ni sus nombres conocen) pero que registro arqueológico indica que se cultivaban allí muchos años atrás.