ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Quínoa y kustal?. Evidencias arqueológicas de la participación de la quínoa en rituales andinos de producción
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; BABOT, M. DEL PILAR; ROMANO, ANDRES S.; GALVÁN, V.; CASTELLANO, G.; MORENO, E.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; V Congreso Mundial de Quinua; 2015
Institución organizadora:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación
Resumen:
Damos a conocer los resultados de un estudio multidisciplinario, aplicado a un conjunto arqueológico, que permiten plantear un valor cultural-simbólico-social asociado a la quínoa, en relación a su participación en prácticas de carácter ritual. El conjunto corresponde a un depósito intencional integrado por un contenedor cerámico, en cuyo interior se recuperó una pieza textil recubierta por sedimento y una roca en la parte superior. Parte del sedimento presentaba una coloración rojiza intensa. El emplazamiento corresponde a un sector de pampa o plataforma sobre la cima de un farallón, al pie del cual se localizan numerosas evidencias arqueológicas residenciales y productivas (localidad Punta de la Peña, Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca, Argentina). La metodología múltiple aplicada consistió en: 1) análisis tecnomorfológico y estético de la pieza textil; 2) observación de las fibras textiles (trama, urdimbre, costuras) con microscopio óptico; 3) procesamiento en seco del sedimento por sucesivos tamizados (2mm y 1mm) y su escaneo con lupa a bajos aumentos para la recuperación de restos arqueobotánicos; 4) identificación y cuantificación de fases minerales mediante difracción de rayos X (DRX), estudios topográficos, texturales y de contraste químico por microscopía electrónica de barrido (SEM) y caracterización química por microanálisis con sonda de electrones (SEM-EDS) de una muestra del sedimento rojizo; 5) identificación de palinomorfos recuperados del sedimento adherido a las paredes internas de la vasija; 6) datación por técnica AMS de muestras orgánicas y 7) cotejo de antecedentes arqueológicos locales e información etnográfica, en lo que respecta al registro de prácticas en las que participan elementos/rasgos vinculados a los del contexto. Los principales resultados alcanzados pueden sintetizarse en: 1) determinación del fragmento textil como parte de un costal andino o bolsa agrícola-doméstica (listados en faz de urdimbre y peinecillos) destinada al almacenamiento/transporte de granos, con inserción de costuras elaboradas con hilo de torsión final izquierda (zurdo o lloke), un atributo textil con agencia mágico-religiosa entre las comunidades andinas del pasado y actuales; 2) identificación específica de la fibra textil como perteneciente a camélido domesticado (Lama glama) en sus tonos naturales y cabello humano formando parte de los elementos de trama; 3) recuperación, entre el sedimento, de numerosas semillas de quínoa sin perigonio, Chenopodium quinua Wild. de tres clases: crema, café-rojizas y negras; 4) identificación -en el sedimento rojizo- de una mezcla de minerales arcillosos, feldespatos y componentes cristalinos de origen orgánico (Whewellita y Weddellita), derivados de compuestos biológicos, además de una gran cantidad de fragmentos vegetales, partículas minerales y, consistentemente, altas concentraciones de material orgánico (carbono); 5) el registro arqueológico y etnográfico de la agencia particular de varios de los elementos/atributos/rasgos identificados en el contexto arqueológico (textiles, hilado lloke, cabello humano, color rojo, piedras en depósitos de granos), en prácticas de propiciación de fertilidad agrícola, a lo que se suma el particular emplazamiento y condiciones de hallazgo del conjunto. Las características de este hallazgo permiten postular las raíces profundas en el pasado prehispánico de prácticas vinculadas con la quínoa, que exceden lo productivo y a su rol como alimento, en geografías donde hoy no tiene un rol preponderante.