ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Redes sociales, vínculos familiares y poder político en el Río de la
Autor/es:
BOLSI, FRANCISCO
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas y departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencia Sociales. Universidad Nacional de la Patagonia
Resumen:
A partir del cuestionamiento de los grandesparadigmas historiográficos dominantes hasta la década de 1980, la utilizacióndel análisis inductivo de la sociedad en relación a los actores sociales sereveló como una nueva línea de investigación que aportó un novedoso enfoque alestudio de las relaciones entre los individuos[1].En este sentido, a partir de estos aportes se experimentaron cambiossignificativos en la visión acerca del sistema político y del ejercicio depoder en América Latina desde fines del siglo XVIII al siglo XX. Gracias aestas contribuciones, en la actualidad, se comprobó que las luchas por losespacios de poder eran más complejas de lo que se creía. Por lo tanto, estanueva forma de analizar a los actores sociales permitió la identificación delas configuraciones reales y las relaciones efectivas entre los individuos parareconstruir sus redes sociales.Esta nueva perspectiva de análisis tomó en cuenta los múltiplesespacios y formas de poder que se manifestaron en Hispanoamérica. Por estemotivo, los aportes al estudio de las redes sociales efectuados por Bertrand,Ponce Leiva y Arrigo Amadorí permitieron un análisis reflexivo del rol quejugaron las redes de poder y la forma en que fue utilizado este concepto porsociólogos e historiadores[1].En este sentido, la producción historiográfica argentina referida a lasredes sociales y el poder se abocó, por un lado a realizar estudios generalesvinculados con las dinámicas de las elites entre el período colonial y laconstrucción del Estado-Nación y por otro lado, a indagar desde perspectivasmicro históricas la composición de las elites provinciales y la lógica dedistribución del poder[2].En el ámbito tucumano, los historiadores locales indagaron la construcción delpoder desde la perspectiva de la historia política y la configuración de laselites en el siglo XIX y en ciertos casos, esa aproximación al objeto deestudio, se realizó desde la historia de familia y el papel central quedesempeñó el parentesco como elemento cohesionador de la elite en laconstrucción del poder[3].Uno de los estudios pioneros desde la perspectiva de las redes socialesen el ámbito local fue la tesis doctoral (inédita) de Pablo Iramain, quienestudió la conformación de las comunidades políticas entre las provincias deTucumán, Catamarca y Santiago del Estero, entre 1810-1838[4].Iramain indagó la construcción de las redes sociales en un período detransformaciones políticas entre el período revolucionario y el control de laregión por el caudillo riojano Facundo Quiroga, quien logra mediar en larelación conflictiva que existía entre las elites de las tres provincias. Poreste motivo, recurrió al concepto de red social con la finalidad de analizar laconfiguración de las comunidades políticas y el papel que desempeñaron lasredes a la hora de conseguir acuerdos tendientes a construir o asegurar elorden político. Sin embargo, el análisis desde la perspectiva de las redes sociales enel ámbito local es en la actualidad escaso. Por este motivo, el propósito deesta investigación fue analizar la configuración de las redes sociales yvínculos familiares por parte de los Posse entre 1820-1870 con la finalidad deindagar en la configuración de la elite y el papel desempeñado por esta familiaen el ámbito local. [1]Bertrand, Michel (2008), ?De lafamilia a??, Op. Cit. Ponce Leiva, Pilar y Arrigo, Amadori (2008), ?Redessociales y ejercicio del poder en la América Hispánica: consideracionesteóricas y propuestas de análisis?, RevistaComplutense de Historia de América, Vol. 34, Barcelona, pp. 15-42.[2] La bibliografía es mucho másamplia, sólo que para esta cita se tomaron aquellos trabajos signficativos parala elaboración del presente artículo: Mateo, José (2001), Población, parentesco y red social en la frontera. Lobos (provinciade Buenos Aires) en el siglo XIX, Mar del Plata, Universidad Nacional deMar del Plata, GIHRR.. Herrera, Claudia (2003), Elites y poder en Argentina y España en la segunda mitad del siglo XIX,Tesis de Doctorado (inédita), Universidad Complutense de Madrid, España, enlínea: http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26882.pdf  [3] Gutiérrez,Florencia (1998), Prácticas políticas en Tucumán en la década de 1860: Elpartido Posse, Tesis de Licenciatura (inédita), Facultad de Filosofía yLetras, UNT, Tucumán. Bravo, María Celia y Daniel Campi (2003), ?Elite y poderen Tucumán, Argentina, segunda mitad del siglo XIX?, en: Secuencias, nº47, mayo ?agosto, México. López, Cristina (2003),  Los dueños de la tierra. Economía,sociedad y poder en Tucumán (1770-1820), Facultad de Filosofía y Letras,UNT.[4] Iramain, Pablo (2010), Las construcción de comunidades políticas enel Río de la Plata: Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero 1810-1838, (enlínea). Trabajo final de grado. Universidad Nacional de la Plata, Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.445/te445pdf [1] La bibliografía en AméricaLatina es sumamente extensa: Requena Santos, Federico, ?El concepto de redsocial?, Reis,  Galaskiewicz J. Wasserman S (1993). Análisisde redes sociales. Conceptos, métodos y direcciones para los años90`. En ?SociologicalMethods & Research" Vol. 22, Madrid, pp. 137-152. González RipolliNavarro, Andrea, ?Vínculos y redes de poder entre Madrid y la Habana: FranciscoArrango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador?, en: Revista de Indias,departamento de Historia de América ?Fernández de Oviedo?, Vol. LXI, mayo ?agosto, n° 222, Madrid, 2001, pp. 291-305Bertrand, Michel, (1999), ?De la familia a la red de sociabilidad?, Revista mexicana de sociología, Vol. 61,Nº. 2, México, pp. 107-135. (1999) ?En busca de una identidad social: redesfamiliares y elite colonial en tiempos de crisis?, en: Anuario de Estudios Bolivarianos, Universidad Simón Bolivar,Venezuela, pp. 97-118. Dalla Corte, Gabriela (2009), ?La consistencia de la redsocial: el Ferrocarril Oeste Santafesino entre la Argentina pampeana y el Chacoparaguayo, 1880-1890?, en: García Jordán, Pilar (ed.), Dinámicas de poder local en América Latina, siglos XIX y XX, UBE,Barcelona, pp. 13-54.