ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Poáceas de ambientes áridos. Una perspectiva arqueobotánica en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca
Autor/es:
BABOT, M. DEL PILAR; MUSAUBACH, MA. GABRIELA; PLOS, ANABELA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Comunicaciones y IV Interinstitucionales; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán y Fundación Miguel Lillo
Resumen:
Este trabajo forma parte de una investigación en desarrollo en relación a las Poáceas nativas de ambientes áridos y semi-áridos del actual territorio argentino, que se realiza desde una perspectiva arqueobotánica orientada a identificar las interacciones entre las personas y estas plantas en el pasado prehispánico del área sobre la base del registro microfósil arqueológico. Particularmente, nos referimos aquí a las especies de la Puna, desierto de altura en el que las gramíneas se desarrollan en las vegas a la vera de ojos de agua y cursos permanentes y conforman la unidad del pajonal, sobre los 3800 msnm, aproximadamente. El estudio se centra en la Cuenca del Río Punilla, en el Departamento Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, que se encuentra inserta en la porción argentina de la Puna Salada. Diversos hallazgos arqueológicos de partes de gramíneas y de manufacturas producidas a partir de ellas, han dado lugar a una serie de estudios arqueobotánicos que dan cuenta del uso sostenido de las mismas por parte de las sociedades nativas, uso que acompaña el lapso completo de ocupación humana de este sector de la Puna. Del mismo modo, estudios sobre la flora moderna han actualizado el panorama previo sobre la Poáceas silvestres y distintas aplicaciones de estas plantas, entre las que destacan los usos forrajeros y en la construcción. Sobre esta base, nos proponemos contribuir al conocimiento existente, al llevar adelante una caracterización microscópica de los granos, brácteas, ejes e inflorescencias según parámetros arqueobotánicos estándar aplicados a granos de almidón y tejidos silicificados, de muestras modernas reunidas en una colección de referencia realizada ad hoc. Se parte de un conjunto de taxones que se encuentran en herbarios institucionales, cuya selección estuvo orientada por su presencia en las comunidades herbáceas locales y por la existencia de registros de conocimiento tradicional sobre su utilidad, ampliado en esta oportunidad, a la región circumpuneña de Chile y Argentina. Las técnicas de muestreo por raspado y corte histológico en fresco, diafanizado y calcinado en seco se seleccionaron a fin de proveer de un material de referencia amplio y aplicable a distintas situaciones de hallazgo arqueológico, sobre la base de la experiencia lograda con otros taxones nativos. Los criterios seleccionados para el registro, cuantificación y análisis estadístico de los datos (índice de asociación de Morisita) a fin de lograr discriminar la producción de micropartículas entre taxones siguen los lineamientos aplicados en un caso de estudio anterior desarrollado en relación a las Poáceas nativas del Monte y el Espinal. Esta instancia permitirá abordar a futuro el consumo, la ingesta y las técnicas de procesamiento de las partes que estudiamos, así como otros usos de los granos e inflorescencias, a partir de la recuperación de microfósiles en residuos de la utilización de artefactos, en el tártaro dental y en sedimentos, entre otros. Tales aspectos aún constituyen incógnitas sin resolución en los ambientes áridos y semi-áridos, siendo de gran interés el uso alimenticio de estas plantas en el pasado. Proyectos PIP-CONICET Nº577 Dir.: C. Aschero y P. Babot; PICT 2013-1703 Dir.: S. Hocsman.