ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Amarrar la naturaleza. ¿Rituales propiciatorios u ofrendas funerarias en contextos cazadores-recolectores en tránsito a la producción de alimentos? (Sitio PCh 1.5, Antofagasta de la Sierra).
Autor/es:
ASCHERO, CARLOS A.; LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; HOCSMAN, SALOMON; ROMANO, ANDRES S.; AGUIRRE, M. GABRIELA; SCHMITZ, M. ALEJANDRA; RODRÍGUEZ, M. FERNANDA
Lugar:
San Miguel De Tucuman
Reunión:
Taller; Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; 2015
Institución organizadora:
Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) CONICET Facultad de Ciencias Naturales UNT
Resumen:
Presentamos un estudio -que conjuga distintas líneas de evidencia- de un depósito arqueológico recuperado en el sitio Peñas Chicas 1.5 (Antofagasta de la Sierra), asociado a una datación de ca. 3800 años AP (Aschero et al. 2014). Se trata de un alero bajo roca, al abrigo del cual se identificó un contexto arqueológico conformado por un círculo de piedras y diverso material depositado: concentración de cordelería en fibra vegetal y animal que incluye elementos teñidos, restos faunísticos (vellones, huesos, algunos con piel y fibra conservada, que constituyen las primeras evidencias osteométricas de cambio de tamaño de camélidos para el área), restos vegetales diversos, una tecnofactura de alfarería con un armazón de fibra vegetal y una roca de ignimbrita de mediano tamaño, rodeada por ataduras de cordeles de fibra animal. La metodología de abordaje múltiple incluyó: observación con microscopio óptico de caracteres diagnósticos de las fibras de origen animal, análisis de cortes histológicos de muestras de cordelería vegetal; análisis de contenido polínico del sedimento, análisis técnico-morfológico de la muestra textil y comparación con datos arqueológicos de contextos locales y regionales e información de carácter etnográfica, histórica y actual. Los resultados obtenidos involucran: identificación de fibras pertenecientes a camélidos (Lama guanicoe, Vicugna vicugna), roedor (Lagidium viscacia), cabello humano y haces vasculares foliares de Acrocomia aculeata -especie de distribución no local, ca. 500 km- conformando la cordelería animal y vegetal; identificación de palinomorfos locales y caracterización detallada de atributos tecnológicos del conjunto textil. Esta información, integrada a las características particulares del depósito y a la data arqueológica y actual compilada, nos permite proponer una vinculación del rasgo con prácticas de ritualidad local, y destacar el registro -hasta el momento más temprano- de hilados bicromos (molinés) zurdos (lloke) para la región, rasgos técnico-estéticos asociados a agencia mágico-religiosa en diversos contextos agrícola-pastoriles andinos (López Campeny 2006-2007, 2014). A ello se suma su particular forma de vinculación a una roca, a la que envolvían por medio de múltiples ataduras. En este marco, se analizan y discuten las implicancias del conjunto de hallazgos del locus en estudio, para un momento transicional de la secuencia, en relación a la obtención y uso de distintos recursos vegetales y animales, desde una noción andina de tecnología simbólica (van Kessel 1989).