ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina.
Autor/es:
PÉREZ PIERONI, MARÍA JOSEFINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
A fin de contribuir a la comprensión de la organización de la producción cerámica en las sociedades puneñas de la provincia de Jujuy, hace un tiempo venimos aportando a la caracterización de las secuencias de procedimientos técnicos empleados en la elaboración de piezas cerámicas en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, para momentos prehispánicos tardíos y coloniales. Aquí presentamos los resultados obtenidos hasta la fecha en la caracterización de los materiales cerámicos datados con posterioridad al contacto hipano-indígena, centrándonos en la reconstrucción de las cadenas operativas de manufactura.Dada la falta de documentación colonial sobre esta tecnología, el estudio de los materiales cerámicos coloniales, algunos de ellos procedentes de sitios mineros, nos permiten realizar una primera caracterización de los mismos, de sus formas y posibles procedencias.Conceptualizamos la manufactura cerámica dentro de tradiciones tecnológicas, entendidas como partes de habitus compartidos por grupos de artesanos, y compuestas por el ?saber-cómo?, o el conocimiento surgido de la práctica situada, y las cadenas operativas, con sus elecciones tecnológicas. Desde esta perspectiva, se planteó una metodología orientada por los pasos de la cadena operativa, de manera de reconocer las recurrencias en las prácticas de manufactura que permitan acercarnos a las tradiciones tecnológicas. La misma contempló tanto fragmentos cerámicos procedentes de excavación y recolección superficial, como también piezas completas depositadas en colecciones. Sobre los mismos se registraron tanto atributos macroscópicos, como submacroscópicos y microscópicos.En base al análisis del material fragmentario, se clasificaron las pastas en nueve grupos, que presentan inclusiones con características ópticas comparables con la geología del área. Asimismo, la mayor parte de ellos son comparables a los identificados para momentos prehispánicos. Por lo que se plantea una posible manufactura local de los materiales analizados. Sin embargo, algunos grupos de pastas presentes en baja cantidad y que aparecen en estos momentos, pueden ser no locales.Con estas pastas, se manufacturaron diferentes morfologías de recipientes, por modelado manual y superposición de rollos de arcilla, y en menor medida mediante el empleo del torno. Asimismo, se describen y clasifican los acabados de superficie y la decoración presentes en los materiales analizados, observándose un predominio de recipientes con las superficies alisadas, con algunos casos de fragmentos que presentan vitrificados y en menor medida con aplicaciones al pastillaje y/o pintura.Mediante estos procedimientos y sus resultados, planteamos como hipótesis que la producción cerámica puneña habría sido básicamente doméstica, involucrando a la unidad familiar, en un contexto productivo agropastoril. Sin embargo, se habrían introducido algunos elementos de origen no local, especialmente en sitios mineros, con diferentes pastas y secuencias de producción, aunque en cantidades muy bajas.