ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modos de hacer, saberes y significados de las plantas en la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Apuntes desde el camino y desafíos futuros
Autor/es:
BABOT, MARÍA DEL PILAR
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Taller; Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El interés en aspectos de la flora desde perspectivas arqueológicas en la Puna argentina se remonta a más de cuarenta años, aunque ha sido en las últimas dos décadas, o menos, que tuvieron lugar desarrollos sobre el papel de las plantas para sus antiguos habitantes. En este trabajo se recorren reflexivamente diferentes perspectivas sobre la Puna salada que han condicionado la percepción arqueológica de ese papel, a las que, a su vez, han contribuido distintos conceptos y valoraciones de la flora. Se recorre la visión tradicional de este ámbito como páramo y espacio marginal; aquellas, en apariencia contrapuestas, de un espacio esencial de caza-pastoreo versus un locus agrícola; y una más reciente, que propone la existencia de interacciones estrechas, sostenidas y creativas entre las plantas y la gente, así como un cambio en la valoración de la ?fertilidad? de este aparente desierto. A esta discusión se incorporan los alcances de los enfoques implementados en la cuenca de Antofagasta de la Sierra, con el propósito de recuperar saberes, modos de hacer y significados de las plantas, entre los que se incluyen las transformaciones mediante la molienda, cocción y consumo; estudios del recetario puneño y foodways, y la activación y mantenimiento de relaciones sociales de diverso tipo mediadas por el comensalismo y otras interacciones, que se han nutrido de los abordajes microscópicos de diferentes materiales, puestos a dialogar con aproximaciones tecnológicas y contextuales. Ellos se complementan con datos proporcionados por otras materialidades que, en su conjunto, permiten explorar diversas manipulaciones, usos y circunstancias de uso de las plantas en la larga duración. En una escala más amplia, ello contribuye a comprender cómo se inserta este sector de la Puna, con su propia identidad, en un contexto mayor de tradiciones de uso de la flora en el área circumpuneña de los Andes Centro-Sur.