ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas para sahumar en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina). Un enfoque etnobotánico y arqueobotánico
Autor/es:
OLMOS, ADRIANA VALERIA; BABOT, M. DEL PILAR
Lugar:
La Paloma
Reunión:
Taller; Taller Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones; 2014
Institución organizadora:
Centro Universitario Regional Este, Universidad de La República
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo presentar la caracterización de micropartículas de tres plantas aromáticas procedentes de la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Numerosos estudios etnohistóricos (Espinoza Soriano 1990), etnográficos (Manzo y Raviña 1997) y arqueológicos (Cortella et al. 2001) describen ceremonias rituales andinas donde participan plantas que se queman con determinados fines, como sahumar, que permiten pensar en una continuidad en el tiempo. En base al análisis de estos trabajos y estudios etnobotánicos (Cuello 2006, Pérez 2006) sobre el uso de plantas en la región, fue modelada la metodología utilizada. Para ampliar la información sobre aquellas plantas que tienen potencia ritual, se realizaron entrevistas abiertas con pobladores. Como resultado de las mismas, se registró que la trilogía de ?chacha?, ?cachiyuyo? y ?copa-copa? aparece reiteradamente en los relatos como elementos esenciales que constituyen a determinadas prácticas rituales. Dichas plantas participan como sahumerios en combinación con otros elementos que son quemados dependiendo de la finalidad del ritual. Como segunda instancia de trabajo, se tomaron muestras de estas plantas: ?chacha? (Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera - Asteraceae), arbusto o subarbusto perenne nativo; ?copa- copa? (Artemisa copa Phil.- Asteraceae), arbusto o arbolito perenne endémico; y ?cachiyuyo? (Atriplex imbricata (Moq.) D. Diert. - Chenopodiaceae), arbusto o subarbusto perenne, nativo. Para el trabajo de muestreo se realizó una colección de referencia de secciones de las plantas obtenidas a través de cortes histológicos y se practicaron experimentaciones controladas en laboratorio simulando las posibles situaciones de uso. Las muestras obtenidas se caracterizaron microscópicamente, considerando tanto la apariencia de los tejidos como de partículas, tales como almidón, fitolitos de calcio y de sílice, entre otras. El abordaje de esta temática desde el estudio de los microfósiles permite entender los procesos tafonómicos que afectan a los restos vegetales desde el momento en que fueron recolectados, usados y desechados hasta la oportunidad de su hallazgo. Estos procesos se manifiestan en rasgos que pueden ser interpretados a partir de marcos de referencia modernos (Babot 2003). De allí la importancia de generar tales marcos para futuros estudios arqueológicos en relación al uso de plantas para sahumar en prácticas rituales.