ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX
Autor/es:
MARÍA PAULA PAROLO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; I Jornadas Nacionales de Historia Social; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba - Universidad Nacional de la Plata- CONICET
Resumen:
En el caso específico de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, cuando hablamos de sectores populares estamos haciendo referencia a un abanico muy abierto y complejo integrado por quienes compartieron ciertos rasgos (exclusión) u ocuparon determinada posición en la sociedad (subordinación). Es decir, un amplio sector de la sociedad que no estaba en una posición dominante en lo económico, lo político y lo social. En él habría, por lo tanto, una enorme diversidad ocupacional, de tradiciones culturales, de riqueza y de prestigio. En la producción historiográfica de la provincia se observa una escasez de estudios sobre dichos sectores. Si bien, en estudios recientes,  se abordó la problemática social durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, sobre la primera mitad del siglo XIX, ni la riqueza de las fuentes ni los esfuerzos desplegados hasta ahora por los investigadores son comparables con los de las etapas  posteriores al “auge azucarero”. De este estado del conocimiento sobre el tema surge, entonces, la propuesta de esta ponencia que forma parte de un proyecto de investigación más amplio que se propone estudiar las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En este marco, el objetivo de este trabajo reside en examinar las condiciones de la vida material de este poco estudiado segmento de la sociedad tucumana, durante una etapa signada por una gran convulsión política y económica provocada por la coyuntura bélica de la primera mitad del siglo XIX. Explorar las condiciones de la vida de los sectores populares supone adentrarnos, por una parte, en las manifestaciones “materiales” (vivienda, útiles, herramientas, vestimenta, comidas, etc.), y, por otra, en el nivel “inmaterial” de la misma (salud, enfermedad, mortalidad, educación, etc.). Se abordarán, entonces, las condiciones de vida atendiendo no sólo a los bienes materiales sino también a los efectos que la disponibilidad o la falta de ellos tuvieron sobre la educación y la salud de los grupos subordinados.