ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes Simétricas, Mundos Asimétricos: propuesta metodológica para el análisis de repertorios visuales y estructuras compositivas en instrumental textil. Casos arqueológicos para Santiago del Estero
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
Emprender un estudio arqueológico de las prácticas de producción textil prehispánicas en el área de llanura santiagueña implica un desafío a múltiples niveles. En primer término, la naturaleza perecedera de las fibras textiles condiciona un análisis basado principalmente en evidencias indirectas. Se suma un desarrollo más limitado, en comparación con otras áreas del NOA, del estudio de los procesos prehispánicos locales, situación que comenzó a revertirse paulatinamente en los últimos años. En este contexto la problemática textil, a pesar de numerosas evidencias que testimonian su relevancia pasada, se configuró como un tema marginal; probablemente debido a su baja visibilidad en tanto evidencia indirecta y/o por preconcepciones que le otorgaron un rol menor entre las poblaciones orientales, en comparación con la excelencia textil de sus contemporáneas andinas. Más recientemente, una relectura contextual de la evidencia local llevó a Taboada y a Angiorama a proponer una intervención del estado incaico en la producción textil local, con notables cambios en su organización, finalidad y escala y el aprovechamiento de materias primas y destrezas técnicas locales. Se esbozó así una historia local compleja en términos de los procesos y estrategias implicados en tales relaciones, así como en sus diferentes manifestaciones en distintas materialidades. En ese marco, consideramos que el análisis del instrumental textil -un elevadísimo conjunto de torteros o pesos de hilado recuperados en numerosos sitios locales- se vuelve crucial para develar aspectos vinculados con estos procesos locales y sus repercusiones regionales. Así, a una primera etapa centrada en el análisis de aspectos tecnológicos y funcionales de los torteros, integramos un examen de su dimensión visual, con el fin de sistematizar el repertorio de motivos y estructuras compositivas desplegadas en una muestra que supera los varios miles de ejemplares. Discutimos aquí la propuesta metodológica que diseñamos con el fin de comenzar a delinear los límites de esta diversidad representativa. Esta incluye la determinación de grupos, subgrupos y variedades de motivos, lo que nos permitió trabajar con grados variables de resolución; y el empleo de la notación internacional para Grupos Cristalográficos Planos para el estudio de la simetría. Consideramos que un estudio integral (visual-estético, tecno-morfológico, distribucional, cronológico, contextual, etc.) de estos artefactos que participaron en ámbitos particulares, en contextos de una producción textil intensificada, nos permitirá testear un abanico de hipótesis en relación con la posible significación de la variabilidad representativa relevada.