ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdad social, masculinidad y conflictividad en el asociacionismo azucarero. Tucumán, 1944-1955
Autor/es:
FLORENCIA GUTIÉRREZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; El asociacionismo en la Argentina del siglo XX; 2012
Institución organizadora:
Instituto Ravignani
Resumen:
A fines del siglo XIX, el despegue azucarero implicó la configuración de universos laborales eminentemente masculinos y jerarquizados. En esta asimétrica sociedad de hombres, la masculinidad y el poder se conjugaron de diversas formas. Administradores, capataces, jefes de fabricación y cultivo y mayordomos, entre otros, actuaban como agentes patronales encargados de controlar los procesos de trabajo y pautar los ritmos productivos. Las funciones de supervisión de estos estrechos colaboradores, y otras que sobrepasaban la esfera laboral para inmiscuirse en aspectos de la vida privada de los obreros, generaron situaciones de  maltrato y humillación convirtiéndose en una reiterada causa de conflictividad laboral. La afirmación o degradación de los valores asociados a la masculinidad fue permanentemente actualizada en la cotidianeidad de la fábrica y los pueblos azucareros. En una arena de mayor horizontalidad, el universo obrero también reprodujo desigualdades, a la primaria división entre obreros permanentes y temporarios se sumaron las diferencias sustentadas en las prácticas y saberes que definían los oficios. Desde los orígenes mismos de la agroindustria, la particular cualificación de los maestros de azúcar y los mecánicos los convirtió en actores destacados de la cadena productiva.  La denominada revolución de junio de 1943 y el peronismo irrumpieron en esta urdimbre laboral de deferencias y jerarquías conmoviéndolo desde sus cimientos y modelando la fisonomía y dinámica del asociacionismo azucarero. Las tradicionales distancias y tensiones entre obreros y empleados impidieron la agremiación conjunta, dando lugar a las dos entidades sindicales más importantes de la agroindustria: la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) y la Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA). Ahora bien, la resistencia y recelo que los industriales mostraron frente al asociacionismo obrero se convirtió en desconcierto ante la sindicalización y medidas de fuerza de sus más estrechos colaboradores. Por su parte, la histórica relevancia de ciertos oficios o especialidades fue dinamizada por el impulso asociativo estatal y se convirtió en una amenaza para la naciente y aglutinante Federación obrera. Finalmente, los repertorios de confrontación, la construcción de liderazgos y las formas de negociación sindical fueron modelados, no sólo por las agencias estatales y las particularidades de la “coyuntura de oportunidades”, sino por la manera en que el peronismo redimensionó la masculinidad obrera. Siguiendo estas rutas de análisis, examinaremos de qué forma durante la primera década peronista las cuestiones de clase, género y oficio adquirieron nuevos sentidos y gravitaron en la dinámica del emergente sindicalismo azucarero.