ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de los grandes grupos de edad en el Noroeste Argentino
Autor/es:
CEBALLOS, M.B., JARMA, N.M. Y FERNÁNDEZ, P.M.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; 9a Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales: Huellas e Incertidumbres en los Procesos de Desarrollo Territorial; 2012
Institución organizadora:
Comité Académico de Desarrollo Regional-Asociación Universidades Grupo Montevideo- Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
Las grandes modificaciones en las estructuras por edades han originado un avance en el envejecimiento poblacional. La dinámica demográfica de los países latinoamericanos se caracteriza por profundos cambios observados durante el siglo XX y que continúan en el siglo XXI. Aunque existe una diversidad de comportamiento entre los países y hacia el interior de ellos, según áreas geográficas y grupos socioeconómicos, se verifica que prácticamente toda la población se ha incorporado al proceso de transición demográfica. En términos generales, la transición se inició a partir de los descensos en la mortalidad observados en la primera mitad del siglo XX, y se acentuó en la década de 1960 a través de una pronunciada caída de la fecundidad. En los antecedentes demográficos históricos del proceso de envejecimiento de la población se encontró que el primer país del mundo que disminuyó la fecundidad fue Francia, y se manifestó en los campesinos de la Revolución Francesa, a fines del siglo XVIII, un siglo antes que los demás países desarrollados, incluso de Inglaterra, que en ese entonces era un país más avanzado que Francia. En los demás países de Europa occidental el descenso de la fecundidad se inició alrededor de 1870. Entre los Países de América Latina, Uruguay fue el país que inició un acelerado descenso de la fecundidad a principios del siglo XX, hasta la década de 1950. El proceso de envejecimiento para Argentina fue más lento que para Uruguay ya que el descenso de fecundidad en Argentina comenzó 25 años más tarde. Kevin Kinsella, en el trabajo ?Aging trends: Argentina? (1995), destaca que países como Uruguay, Argentina y Chile en América Latina, tienen características poblacionales similares a países Europeos y de América del Norte, ellas son: (a) baja fecundidad; (b) alto nivel educativo; (c) personas mayores de 65 años que participan en la fuerza laboral; (d) demandas crecientes en el régimen de pensiones. El objetivo del trabajo es analizar el cambio en la estructura por edad en el Noroeste Argentino por provincia en el marco de la transición demográfica. Se analiza la evolución de la estructura por edad desde 1947 a 2010 observando (a) pirámides de población (b) población por grandes grupos de edad y (c) la relación que existe entre los grandes grupos de edades tales como i) la relación adultos - ancianos y ii) la relación niños - ancianos. Los grandes grupos de edades son 0 -14; 15 - 64 y 65 años y más. Las fuentes de información son los censos de población, viviendas y hogares y estadísticas vitales. Los censos de población muestran que en 63 años transcurridos desde 1947 a 2010 las pirámides de población han cambiado su perfil, partiendo de una base ancha que indica una población joven por su alto porcentaje de menores de 15 años, y una cúspide angosta, paulatinamente se va estrechando la base y tomando una mayor proporción la cúspide, indicando un lento pero persistente proceso de envejecimiento de la población. En la Región NOA, la población de niños y adolescentes ha disminuido en un 31 por ciento, mientras que la población de 65 años y más ha crecido casi una vez y media. Obviamente que cada provincia tiene su propia experiencia. El resultado que se observa, en el cambio de la estructura por edad de la población, es un efecto de la disminución de la fecundidad por un lado y por otro por el aumento de la esperanza de vida tanto al nacer como en las edades avanzadas. Por ejemplo en los años 50 del siglo pasado, el número de hijos por mujer al término de su edad fértil, representado por la tasa global de fecundidad, (TGF) era alrededor de 5 a 6; mientras que en la primera década del siglo XXI la tasa global de fecundidad es de alrededor de 3 hijos por mujer. En lo que respecta a la esperanza de vida al nacer era alrededor de 54 años, en el año 2001 es alrededor de los 69 años en los varones y de 75 a 76 años en las mujeres. Los gobiernos provinciales deberían tomar conciencia en relación a los cambios y transformaciones que se opera en la estructura de la población. Se advierte un proceso de envejecimiento y se deberían implementar políticas adecuadas para la atención de este sector, particularmente en los aspectos vinculados a la planificación económica y social. Uno de los rasgos más importantes es el impacto del envejecimiento poblacional en ciertos sectores claves de la estructura social tales como el sistema educativo, el mercado de trabajo, la seguridad social, la atención de la salud, así como también en aspectos económicos fundamentales, como el consumo, el ahorro, la inversión. etc. Por ejemplo, se debería tener en cuenta que la disminución de niños y jóvenes traerá como consecuencia un exceso de maestros primarios y profesores de nivel secundario. Los gastos públicos para las prestaciones de vejez se elevan no solamente como consecuencia de la proporción cada vez mayor de personas de edad, sino también debido al aumento del costo por habitante. La mayor longevidad plantea también un problema en la esfera de la salud y los servicios médicos, puesto que a la mayor necesidad de atención sanitaria de las personas "mayores", en comparación con otros sectores de la población, se suman los mayores costos médicos inherentes a las enfermedades crónicas y degenerativas propias de ese grupo etario.