ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La minería colonial en la Puna de Jujuy a través de los documentos: sus prácticas y materialidades
Autor/es:
BECERRA, MARÍA FLORENCIA; ESTRUCH, DOLORES
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina; 2012
Resumen:
Es sabido que la Puna de Jujuy es un área rica en minerales en donde se han registrado numerosas manifestaciones auríferas, como también algunos importantes yacimientos de plata. Diversos autores (Palomeque, Sica y Gil Montero, entre otros) han señalado cómo el temprano conocimiento que los conquistadores españoles tuvieron de su existencia y el interés que expresaron por explotar dichos yacimientos jugaron un papel central en la ocupación europea del área y en la creación de asientos de mineral. Asimismo, se ha establecido que tanto la riqueza mineral de la región como la importante concentración de la población indígena local contribuyeron a que esta zona fuera un importante espacio político y económico por el que entrarían en sucesivas disputas jurisdiccionales los vecinos de Salta, Charcas y Tucumán. Desde perspectivas disciplinares diferentes -la Arqueología, por un lado, y la Antropología Histórica- por otro, en los últimos años nos hemos aproximado a la problemática de la minería del período colonial en la región. En el marco de la Arqueología Histórica y la Arqueometría, una de nosotras se ha concentrado en el estudio de las prácticas tecnológicas de la minería y la metalurgia en el área, a partir de las evidencias arqueológicas registradas allí por el equipo de investigación dirigido por Carlos Angiorama, así como también en el estudio de los agentes intervinientes y en el contexto sociohistórico de producción de dichas prácticas. En el segundo caso, en el marco de la Antropología Histórica, se están analizando las distintas modalidades del ejercicio del poder dentro de la jurisdicción jujeña, trabajando en particular con los conflictos jurisdiccionales que se sucedieron a lo largo de los siglos coloniales. En este sentido, el hecho de compartir un corpus de documentación, fundamentalmente ligado a conflictos jurisdiccionales, nos abrió una serie de interrogantes comunes en relación a las prácticas de manifestación y registro de vetas, y especialmente a la administración de la justicia en causas vinculadas a dichos descubrimientos. A lo largo de la lectura y análisis de dichos expedientes, hemos ido detectando una serie de indicios que nos acercaron a la diversa materialidad producida por dichas prácticas, y es por ello que en esta ponencia nos proponemos indagar a través de registros escritos de diverso orden acerca de la actividad minera que tuvo lugar en la Puna de Jujuy durante los siglos XVII y XVIII, atendiendo a dos aspectos de la misma. Por un lado, estamos interesadas en las materialidades que la actividad minera colonial produjo en el área. En este sentido, dedicaremos especial atención a las referencias materiales considerando los recursos materiales y la división de tareas requeridas en una explotación minera; la ritualidad de la medición y amojonamiento de vetas y estacas en el acto de manifestación de los yacimientos descubiertos; la infraestructura construida o planificada en los asientos minerales o ingenios, entre otros aspectos vinculados con la práctica y la técnica minera. Por otro, nos proponemos analizar la incidencia que tuvo la minería en las formas de conocimiento, apropiación y reorganización de ese espacio puneño. En otras palabras, nos interesa revisar el papel que jugó en la fundación de nuevas territorialidades, principalmente a partir de la fundación de asientos de mineral o pueblos que llevaron los nombres de las explotaciones, los que -a su vez- dieron denominación a los títulos de las figuras de autoridad local (los Tenientes y Alcaldes de Minas), definiendo así el área de su jurisdicción. Observaremos también otros aspectos de esta apropiación del espacio, como la construcción de capillas u otros hitos de demarcación del dominio colonial, que asimismo se vincula a las explotaciones o intereses mineros en la región. A partir de este análisis, que constituye un intento de “mapear” el área en busca de indicios o rastros generados por esta actividad, podremos evaluar su relevancia en esta región tan particular: de paso del comercio, frontera de jurisdicción y de la gobernación del Tucumán y, a su vez, un ámbito rural extenso, no completamente conocido ni fácil de ser recorrido, y distante a los grandes centros económicos y de autoridad colonial. Este acercamiento a la documentación desde una mirada que tiene la intención de vislumbrar lo material detrás de los hechos y acciones de los sujetos nos permite conformar una base que, junto a los datos provenientes de la arqueología, nos posibilitará una mejor comprensión de estas prácticas tan relevantes para esta región y sus pobladores. Es por ello que resulta esencial el trabajo conjunto entre el estudio arqueológico y el documental, ya que sus diferentes potencialidades permiten dar cuenta de una dinámica social mucho más compleja y rica.