ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso actual de los recursos leñosos en los sectores intermedios de la localidad de Antofagasta de la sierra. Aportes de la etnobotánica a los estudios antracológicos
Autor/es:
AGUIRRE MARIA GABRIELA
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias NAturales e IML
Resumen:
El Departamento Antofagasta de la Sierra, ubicado en el extremo Noroeste de la Provincia de Catamarca, forma parte del sector meridional o sur de la Puna argentina. El departamento, es atravesado por una serie de cordones montañosos y el paisaje se caracteriza por planicies onduladas interrumpidas por cordones montañosos y por la presencia de numerosos volcanes. Para la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Aschero, 1988), Olivera (1992) reconoce los siguientes sectores: A) Fondo de Cuenca, B) Sectores Intermedios y 3) Quebradas de Altura. Los Sectores Intermedios se ubican entre el Fondo de Cuenca y las Quebradas Altas, entre los 3.559 y 3.900 m.s.n.m. El trabajo que presentamos en esta oportunidad, se centra en los Sectores Intermedios caracterizados por la disponibilidad de especies forrajeras, leñosas y otras para fines tecnológicos (Olivera, 2006). Localidades arqueológicas como las de Punta de la Peña y Peñas Chicas, emplazadas cercanas al curso de agua del río Las Pitas, incluyen algunos de los distintos sitios arqueológicos registrados para estos sectores de la microrregión. El análisis antracológico de distintos casos de estudio, requirió de la aplicación de un enfoque etnobotánico que permitiera comprender distintos aspectos del registro antracológico, principalmente de aquellos relacionados con las características que tuvo en el pasado el manejo del fuego y la gestión de los recursos leñosos. Ciertas características de las plantas ante la acción del fuego son percibidas por los miembros de comunidades locales, esto estructura el uso y selección de ciertas especies como combustibles leñosos. A fin de relevar el el uso de ls especies leñosas combustibles en los Sectores Intermedios de la microrregión, trabajamos con contrapartes locales que integran una unidad doméstica que reside en las afueras de la villa de ANS. Utilizamos técnicas etnobotánicas cualitativas; observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas (Martin, 1995). Las entrevistas constaron de nueve preguntas que se repitieron de igual manera a cada persona. Las mismas se dividieron en grupos: A-Preguntas generales para conocer cuáles son las plantas que se usan como leña; si usan instrumentos para obtener la leña; B-Preguntas que tiene por objetivo lograr que los entrevistados califiquen o determinen las plantas que producen mejor fuego, el uso de las mismas en distintas actividades, el uso por costumbre, el uso según la época del año, el uso en relación con la mayor o menor distancia a la que crecen respecto a las viviendas; si compran leña y C-Preguntas relacionadas con la percepción de cambios en la flora: aumento disminución o desaparición de las plantas leñosas. Los resultados obtenidos indican a 9 especies usadas como leña: Acantholippia desertícola (Phi.) Moldenke (N.V.: Rica-Rica), Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera (N.V.:Tola), Adesmia horrida Gillies ex. Hook. & Arn. (N. V.: Añahua), Ephedra breana Phil. (N.V.:Tramontana), Baccharis incarum (Wedd.) Cuatrec. (N.V.: Lejía), Lycium chañar Phil. (N.V.:Acerillo), Tamarix gallica L. (N.V.: Tamarín), Neosparton ephedroides Griseb. (N.V.: Badre). Los contrapartes otorgaron el siguiente orden a las especies leñosas de acuerdo sus cualidades como combustibles: 1º Tola, 2º Tramontana y 3º Lejía. Observamos también diferencias en cuanto a la época del año en que las mismas son usadas, por ejemplo, Rica-Rica es una leña de verano, mientras que Tola, Tramontana, Añahua y Chacha son leñas de invierno. Mencionan también que en invierno usan carbón y leña de árbol que les provee la municipalidad y es lo que en el poblado se usa como combustible. Los cambios en la flora son percibidos en detalle por los ancianos y el adolescente, los niños no mencionaron nada al respecto. Consideramos que este trabajo pone de manifiesto el alto conocimiento que los miembros de esta familia poseen acerca del entorno. Esta estrecha relación con el paisaje vegetal se expresa en las categorizaciones y conocimientos sobre los usos y distribuciones de las plantas en el área que habitan. Por otra parte, el abordaje etnobotánico constituye un aporte a los estudios antracológicos y arqueológicos en general, ya que contribuyen a generar nuevas hipótesis de trabajo.