ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La movilidad social en Tucumán (Argentina): 1869-1895
Autor/es:
ALVAREZ BEATRIZ; CORREA DEZA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Viña del Mar
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Chileno de Historia Económica; 2011
Institución organizadora:
Asociación Chilena de Historia Económica
Resumen:
De acuerdo a las notas de viajeros y estadistas y a la historiografía sobre la segunda mitad del siglo XIX, la provincia de Tucumán constituía un espacio próspero y prometedor de alta movilidad social. Los estudios actuales carecen de datos sobre temas fundamentales como el bienestar y la equidad para el período comprendido entre 1850 y 1880. La historiografía argentina sobre estos temas sostiene que la información es pobre e incompleta a lo cual podríamos agregar que su naturaleza cualitativa justifica los intentos por producir estudios de corte cuantitativo que complementen a los ya existentes. En virtud de esta carencia, este trabajo tiene como objetivo abordar un aspecto fundamental del bienestar y los niveles de vida, la movilidad social, a partir de análisis cuantitativos. En este sentido elaboramos una muestra aleatoria de 927 niños de entre 8 (ocho) y 13 de edad consignados en las cédulas censales del Primer Censo Nacional de la Población, 1869. Esta muestra nos permitirá analizar sus características socio-ocupacionales (sexo, edad, profesión, alfabetización, lugar de nacimiento, ocupación del padre) para definir cierto perfil respecto del estatus socio-económico en la etapa inicial del ciclo de vida. Una vez caracterizada la muestra, procederemos a buscar a las mismas personas ya adultas en el Censo de Población de 1895. Sobre la base de lo consignado en dicho Censo, caracterizaremos el estatus socioeconómico en la adultez haciendo uso de la ocupación registrada en las cédulas censales. Teniendo en cuenta las características socioeconómicas de la niñez y de la adultez evaluaremos la existencia o no de movilidad social y postularemos una serie de variables (disponibles en los censos) que podrían resultar explicativas de dicho fenómeno. La metodología descripta en los párrafos anteriores cuenta con la ventaja de permitir una comprensión más profunda del contexto sobre la base del estudio de distribuciones conjuntas. Sumado a esto el análisis del fenómeno de la movilidad social supone la consideración de los niveles de vida en distintos momentos de tiempo y relativos a las mismas personas, hecho que fue posible gracias a la disponibilidad de información y a la búsqueda de métodos de cálculo que hacen posible realizar tales tareas. Este análisis cuantitativo será complementado con la consideración de variables asociadas a la política educativa del período, al comportamiento del gasto público destinado a educación, a los ingresos de los diferentes estratos sociales y a los fenómenos migratorios.