ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Zooarqueología de Camélidos del Sitio Alero Caído 1, Jujuy (Argentina): Análisis Preliminar para el lapso ca. 3500-2500 años AP.
Autor/es:
ERRAMOUSPE, V. Y URQUIZA, S.
Lugar:
Horco Molle, Tucumán
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto CIUNT 26/404: Prácticas Sociales, Cuerpos, Objetos y Símbolos para una Comparación Micro/Macro Regional en el Ámbito Atacameño (7000-1200 años AP).Expondremos los resultados preliminares del análisis arqueofaunístico de camélidos recuperados en el sitio Alero Caído 1 (3917 msnm), Coranzulí, Dpto. Susques, Provincia de Jujuy, Argentina. El alero está constituido por ignimbrita meteorizada, su boca mide 27 m y se abre en un reparo de 81m² donde se hallaron pinturas rupestres. A partir del material recuperado en excavaciones previas (2000-2005), se analizaron los restos óseos con el objeto de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae para el lapso ca. 3500-2500 años AP. Se siguieron los criterios habituales de análisis zooarqueológico (Beherensmeyer 1978; Binford 1981; Izeta 2004; Lyman 1984; Mengoni 1988 y 1999; Urquiza 2009). La muestra total consta de 176 restos óseos correspondientes a Camelidae, presentando un excelente estado de conservación (estadio 1, Beherensmeyer 1978). Se observa el predominio de Lama glama sobre Vicugna vicugna. El 46,02% del material analizado corresponde a especímenes jóvenes y adultos. El 52,27% corresponde a huesos largos, cortos y planos no identificados anatómicamente debido al alto grado de fragmentación. Teniendo en cuenta la zona del esqueleto y/o unidad anatómica, los huesos analizados se ordenaron de la siguiente manera: el 22,73% corresponde a huesos del cráneo y columna vertebral, el 1,71% a la cintura escapular, 5,11% a miembros anteriores, 9,66% a los miembros posteriores, 50,56% a huesos largos, 1,14% huesos planos, 0,57 % a huesos cortos, 1,71% a la cintura pélvica y el 6,81% a costillas. Del total de restos óseos analizados, solamente las diáfisis de huesos largos no identificados anatómicamente presentaban marcas de corte antrópicas y alteraciones térmicas. Si bien son los primeros resultados, podemos afirmar que el conjunto óseo analizado y su contexto arqueológico estarían indicando un sitio multicomponente, con producción pastoril y con tecnología ósea para el lapso analizado. El sector estudiado del alero, se habría utilizado como área de procesamiento de las carcasas de animales. En cuanto a la selección de partes se observa una preponderancia de elementos con alto rinde cárnico como los miembros posteriores y costillas. En todos los casos el perfil etario abarca juveniles y adultos, siendo una variable importante en las economías pastoriles. Los resultados que se esperan obtener en ulteriores aportes, ayudarán a comprender la dinámica sociocultural, especialmente la referida a actividades de subsistencia mantenidas por los antiguos habitantes del sitio Alero Caído 1.