ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases residenciales a cielo abierto en El Aguilar (Puna de Jujuy): Estado de la cuestión y nuevas evidencias.
Autor/es:
HOCSMAN, SALOMÓN; CALISAYA, ALFREDO DIONICIO; BARRALES, PAULO ESTEBAN; BABOT, MARÍA DEL PILAR
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Taller; Arqueología del NOA: Poblaciones humanas y ambientes durante el Holoceno Medio; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), Instituto de Arqueología y Museo (FCNIML, UNT), Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT) y CCT Córdoba (CONICET)
Resumen:
El área de El Aguilar y sus cercanías, en la Puna de Jujuy, presentan la particularidad de contar con una serie de sitios a cielo abierto que serían bases residenciales de actividades múltiples correspondientes a cazadores recolectores o bien a cazadores-recolectores en transición a la producción de alimentos, a saber: Espinazo del Diablo (Schobinger et al. 1974) y Río Grande (Fernández 1983-84), en El Aguilar propiamente dicho, y el sitio de Guayatayok o El Pasaje (Fernández 1968; Fernández Distel 2007) en la vecina desembocadura del Río Miraflores. Cabe destacar que el segundo cuenta con un fechado de 5520±270 años AP (Fernández 1988/89) y el último de 3995±75 años AP (Fernández 1988/89), lo que ubica dichas ocupaciones a mediados/fines del Holoceno Medio. Investigaciones recientes en El Aguilar, más precisamente en la zona de La Matadería, Antumpa y Abra de Antumpa, han permitido identificar una serie de sitios a cielo abierto que cuentan con fogones calzados con piedras asociados a artefactos de molienda activos y pasivos y, en algunos casos, a alienaciones de rocas, así como artefactos líticos tallados que corresponderían al momento abordado. La mayor parte de los mismos se encuentran emplazados en sectores reparados de los afloramientos terciarios presentes en el área de estudio, siendo relativamente recurrente la utilización de “anfiteatros” naturales, tal como fue propuesto por Fernández (1971). Al respecto, se caracterizan dichas ocupaciones y se aborda el registro artefactual lítico desde un punto de vista comparativo con información recuperada en otros sitios de la Puna.