ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando visibilidad y visibilización en Peñas Coloradas 3
Autor/es:
COHEN, MARÍA LORENA
Lugar:
Arica
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Arqueometría; 2011
Resumen:
Las relaciones de poder y su correlato en la distribución de los asentamientos de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, para el período de ca 1000-1500AD, muestra a los sitios de La Alumbrera (LA) y El Coyparcito (EC) ubicados en la cuenca inferior del río principal Punilla como aquellos desde donde se controlaron recursos de gran valor social: producción agrícola y la circulación. Otros sectores como las quebradas subsidiarias del río Las Pitas presentan sitios con esta cronología que permiten aportar a la comprensión de la organización sociopolítica y espacial. En este sentido, el abordaje sitios que no se hallara en el sector del fondo de cuenca permitía comprender el lugar de los mismos en relación con los centros de poder antes mencionados, es el caso del sitio Peñas Coloradas 3 cumbre (PC3c). El mismo, conformado por estructuras arquitectónicas de diversas modalidades (cistas, falsas bóvedas superficiales, recintos pírcados, hondonadas) y una muralla periférica ubicada en el único acceso al sitio, se ubica en la cima de un cerro vecino de otros tres, que en conjunto conforman las Peñas Coloradas 1 a 4. Desde el punto de vista del relieve, la selección de la Peña 3 para tal construcción atendió a la accesibilidad limitada debido a un perímetro de pendiente abrupta casi en su totalidad, también influyó la microtopografía de la cima que permitía un ocultamiento (con una mirada desde bajo de la peña) del grueso de las estructuras arquitectónicas. Tomando como premisa que desde las relaciones visuales es posible ingresar a las relaciones de poder, en el sitio mencionado se exploró la visibilidad y la visibilización desde y hacia el sitio respectivamente. Considerando la relación sitio-entorno, estas categorías de percepción fueron abordadas en el terreno mediante metodologías que emplearon recorridos fotográficos. En el caso de la visibilización, dos operadoras trabajaron en diferentes posiciones, una en la cumbre y otra hacia la actual senda que comunica los sectores más altos de la microrregión con el fondo de cuenca, la primera realizaba recorridos por puntos situados en el plano de la cima, previamente elaborado, estas postas eran fotografiadas por la segunda operadora; los resultados mostraban una estrecha a nula visibilidad de las personas que circulan sobre la cumbre para un observador ubicado hacia el sector de la senda mencionada, proyectando una voluntad de ocultamiento del sitio. Por otro lado, en el terreno, la visibilidad fue prospectada de manera comparativa desde la cima de PC3 y de la de PC2 por ser ésta la única que pudo albergar a un sitio de las características de PC3c. Esta prospección cualitativa se lograba al enfocar hacia el fondo de cuenca y río arriba desde ambas cimas, resultando la mayor amplitud visual la obtenida desde PC3. Con estas prospecciones en el campo era posible afirmar una amplia visibilidad que cubría los sitios de LA y EC, la quebrada paralela de Miriguaca y otro sitio contemporáneo- al menos parcialmente- en la misma quebrada de Las Pitas, como PP3B. Sin embargo se hacía necesario resolver si la visibilidad que se señalaba en el terreno era recíproca (intervisibilidad) y se requería un modo de representación menos cualitativo: un mapa de visibilidad. El mismo fue determinado empleando Modelo Digital del Terreno y su correspondiente cálculo automático. Con este procedimiento se pudo constatar lo visto en el terreno, pero además se afirmó la intervisibilidad entre cuatro asentamientos LA, EC, PC3c y PP3B y las sendas que los comunican. También, permitió dar cuenta que EC tenía el primer lugar en la cobertura de la visibilidad, luego LA, PC3c y PP3B. En Las Pitas, PC3c se constituía como importante punto de control visual de la cuenca superando a PP3B por cubrir visualmente una mayor extensión de la quebrada de Miriguaca y los accesos a las quebradas altas del río Las Pitas. Las exploraciones de visibilidad en PC3c abren la posibilidad de contemplar que el acceso a la visibilidad de las sendas de circulación se 99 constituía en un recurso valorado socialmente en toda la microrregión para el lapso 1000- 1500 AD influyendo en la construcción del paisaje de este momento. Estas aproximaciones permiten señalar la participación en dicho control visual (o acceso a este recurso de valoración) a las quebradas subsidiarias de la cuenca a la vez que las familias de pastores que pudieron habitarlas. ca 1000-1500AD, muestra a los sitios de La Alumbrera (LA) y El Coyparcito (EC) ubicados en la cuenca inferior del río principal Punilla como aquellos desde donde se controlaron recursos de gran valor social: producción agrícola y la circulación. Otros sectores como las quebradas subsidiarias del río Las Pitas presentan sitios con esta cronología que permiten aportar a la comprensión de la organización sociopolítica y espacial. En este sentido, el abordaje sitios que no se hallara en el sector del fondo de cuenca permitía comprender el lugar de los mismos en relación con los centros de poder antes mencionados, es el caso del sitio Peñas Coloradas 3 cumbre (PC3c). El mismo, conformado por estructuras arquitectónicas de diversas modalidades (cistas, falsas bóvedas superficiales, recintos pírcados, hondonadas) y una muralla periférica ubicada en el único acceso al sitio, se ubica en la cima de un cerro vecino de otros tres, que en conjunto conforman las Peñas Coloradas 1 a 4. Desde el punto de vista del relieve, la selección de la Peña 3 para tal construcción atendió a la accesibilidad limitada debido a un perímetro de pendiente abrupta casi en su totalidad, también influyó la microtopografía de la cima que permitía un ocultamiento (con una mirada desde bajo de la peña) del grueso de las estructuras arquitectónicas. Tomando como premisa que desde las relaciones visuales es posible ingresar a las relaciones de poder, en el sitio mencionado se exploró la visibilidad y la visibilización desde y hacia el sitio respectivamente. Considerando la relación sitio-entorno, estas categorías de percepción fueron abordadas en el terreno mediante metodologías que emplearon recorridos fotográficos. En el caso de la visibilización, dos operadoras trabajaron en diferentes posiciones, una en la cumbre y otra hacia la actual senda que comunica los sectores más altos de la microrregión con el fondo de cuenca, la primera realizaba recorridos por puntos situados en el plano de la cima, previamente elaborado, estas postas eran fotografiadas por la segunda operadora; los resultados mostraban una estrecha a nula visibilidad de las personas que circulan sobre la cumbre para un observador ubicado hacia el sector de la senda mencionada, proyectando una voluntad de ocultamiento del sitio. Por otro lado, en el terreno, la visibilidad fue prospectada de manera comparativa desde la cima de PC3 y de la de PC2 por ser ésta la única que pudo albergar a un sitio de las características de PC3c. Esta prospección cualitativa se lograba al enfocar hacia el fondo de cuenca y río arriba desde ambas cimas, resultando la mayor amplitud visual la obtenida desde PC3. Con estas prospecciones en el campo era posible afirmar una amplia visibilidad que cubría los sitios de LA y EC, la quebrada paralela de Miriguaca y otro sitio contemporáneo- al menos parcialmente- en la misma quebrada de Las Pitas, como PP3B. Sin embargo se hacía necesario resolver si la visibilidad que se señalaba en el terreno era recíproca (intervisibilidad) y se requería un modo de representación menos cualitativo: un mapa de visibilidad. El mismo fue determinado empleando Modelo Digital del Terreno y su correspondiente cálculo automático. Con este procedimiento se pudo constatar lo visto en el terreno, pero además se afirmó la intervisibilidad entre cuatro asentamientos LA, EC, PC3c y PP3B y las sendas que los comunican. También, permitió dar cuenta que EC tenía el primer lugar en la cobertura de la visibilidad, luego LA, PC3c y PP3B. En Las Pitas, PC3c se constituía como importante punto de control visual de la cuenca superando a PP3B por cubrir visualmente una mayor extensión de la quebrada de Miriguaca y los accesos a las quebradas altas del río Las Pitas. Las exploraciones de visibilidad en PC3c abren la posibilidad de contemplar que el acceso a la visibilidad de las sendas de circulación se 99 constituía en un recurso valorado socialmente en toda la microrregión para el lapso 1000- 1500 AD influyendo en la construcción del paisaje de este momento. Estas aproximaciones permiten señalar la participación en dicho control visual (o acceso a este recurso de valoración) a las quebradas subsidiarias de la cuenca a la vez que las familias de pastores que pudieron habitarlas.