ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Retazos de Historia: evidencias arqueológicas de empleo de algodón como recurso textil. (Sitio Quimili Paso, Santiago del Estero).
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; LEMA, VERÓNICA; ROMANO, ANDRES S.; TABOADA, CONSTANZA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Taller; III Taller Internacional del Noroeste Argentino y Andes Centro Sur; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El abordaje arqueológico de los recursos textiles en las tierras bajas y, particularmente, en la actual llanura santiagueña, está en gran parte determinado por las condiciones ambientales locales, que dificultan la conservación de un registro directo. Así, a partir de datos documentales y evidencias indirectas, se ha inferido el uso de fibras animales (camélidos) y vegetales (algodón y bromeliáceas), desplegándose un abanico de interrogantes. Entre las primeras, principalmente sobre su forma de adquisición, y entre las fibras vegetales, en relación al empleo prehispánico del algodón y sus diversas implicancias en ámbitos productivos y sociales. Al respecto, presentamos nuevas evidencias correspondientes a la identificación de fragmentos textiles, vinculados a una inhumación infantil, asociada a fragmentos cerámicos pulidos y un fragmento Averías blanco sobre rojo. El contexto fue originalmente recuperado por la Dra. Lorandi, durante prospecciones realizadas en 1967 en la localidad de Quimili Paso, Santiago del Estero y actualmente integran la colección arqueológica del Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata. Las líneas de análisis desplegadas consistieron en el estudio tecnológico textil y el examen microscópico de las fibras (microscopio óptico y MEB), usando material de referencia (actual y arqueológico) de tres materias primas locales (algodón, bromelia y seda del monte), que podían corresponderse con las fibras del hallazgo. Los resultados permitieron identificar telas de estructura llana, balanceada, elaboradas en telar, para cuya confección se emplearon, principalmente, fibras de algodón (Gossypium sp.) y, en menor medida, de Bromelia sp. Si bien los datos contextuales no son concluyentes, las asociaciones cerámicas permiten hipotetizar su cronología prehispánica, la que podrá ser confirmada con los resultados del fechado AMS en proceso. Los fragmentos textiles aquí analizados constituyen la primer identificación de textiles arqueológicos confeccionados en algodón del NOA, probablemente G. barbadense L, especie domesticada sudamericana.