ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre impresiones y giros… Posibilidades y desafíos para una aproximación al análisis de evidencias textiles indirectas en las Tierras Bajas del NOA
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; Encuentro de Jóvenes Investigadores/10 (EJI); 2010
Institución organizadora:
Fundación El Colegio de Santiago CONICET /FHCSYS- INDES- UNSE
Resumen:
La preservación de elementos textiles requiere de la conjunción de una serie de condiciones ambientales particulares, no siendo hallazgos frecuentes en el registro arqueológico. Por ello, toda evidencia indirecta que pueda conservar información que inevitablemente se hubiera perdido con los textiles originales, cobra gran relevancia, fundamentalmente en áreas donde no existen las condiciones adecuadas para su preservación. Esta es la situación en Santiago del Estero, donde los hallazgos de piezas textiles han sido producto de una excepcional conservación (d’Harcourt 1932; Reichlen 1940; Wagner y Wagner 1935) aunque, en contraparte, existe un abundante registro de indicadores indirectos de producción textil (Gómez 2009; Gramajo 1978; Lorandi 1974; Righetti 1942; Rusconi 1933; Wagner 1944, entre otros). Partiendo de esta particular situación, nos propusimos indagar los procesos asociados al conjunto de prácticas y productos vinculados con la producción textil prehispánica, en una perspectiva de larga duración, tomando como caso de análisis al área de llanura santiagueña y pedemonte catamarqueño-tucumano. En el marco de los nuevos planteos que se han generado sobre esta problemática (Angiorama y Taboada 2008; Taboada y Angiorama 2010), vislumbramos la necesidad y la relevancia de profundizar en aspectos más específicos de las evidencias vinculadas con la producción textil en el área aludida. Para ello, centramos los análisis en dos indicadores indirectos. Por un lado, un conjunto de improntas textiles conservadas en superficies cerámicas arqueológicas y, por el otro, elementos vinculados a la producción de hilados; los torteros. Ambos tipos de materialidades brindan distinta información acerca de las prácticas de producción textil, implicando su estudio el desarrollo de dos líneas de aproximación que poseen potencialidades y limitaciones particulares, tanto metodológicas como analíticas. En el caso de las improntas, por tratarse de imágenes en negativo de la estructura original del textil, concretamos en primer lugar los moldes en positivo de las impresiones; seleccionando previamente el material de impresión idóneo, que permitiera un adecuado equilibrio entre la obtención de información y la adecuada conservación del material arqueológico (Drooker 2000; Hurley 1979; Rachlin 1955; Rieth 2004; Spanos 2006; etc.) Desde el punto de vista de la información contenida en las improntas, es posible identificar la estructura textil y las técnicas empleadas; así como inferir funciones generales asociadas a los textiles, evaluar su estado de conservación y, en ciertos casos, reconstruir la forma de los contenedores. Ciertas estructuras pueden ser indicadores cronológicos, dar pautas del instrumental empleado y permitir identificar ciertas prácticas y tradiciones textiles, que caractericen, espacial y/o temporalmente, estilos de producción particulares. La información que puede obtenerse de las fibras es limitada, aunque en algunos casos es posible deducir algunas características de los materiales a partir de su sello. Desde el punto de vista representativo, los patrones dependientes del color no pueden inferirse a partir de las improntas; pero es posible identificar diseños logrados por distintos efectos estructurales. Además, es posible abordar aspectos vinculados con el ámbito de producción textil y cerámico, por ejemplo, en términos de escala de producción, o la preferencia de diferentes estructuras en la producción de ciertas piezas (Drooker 2000; Hurley 1979; Prümers 2006; Spanos 2006; Tarragó y Renard 2001). En cuanto a los torteros, se integran a la tecnología textil durante el hilado de las fibras, formando parte de un instrumento compuesto: el huso de mano. Desempeña la función de contrapeso, controlando la velocidad de giro e impidiendo que la hebra se deforme al girar. De este modo, el diámetro total, conjuntamente con el peso del tortero, determinan la velocidad angular con la cual gira el huso. El momento de inercia es el factor básico involucrado en determinar el espesor de la fibra al girar por lo que, en términos generales, es posible afirmar que la variabilidad en peso y tamaño de los torteros se puede vincular con el hilado de diferentes tipos de materias primas, con diferentes propiedades para ser hiladas y/o con la producción de hilos de grosores y torsiones variados, elaborados en un mismo tipo de fibra. En este último caso, puede deberse a la combinación de diferentes factores y/o necesidades de la producción textil, por tratarse de hilos destinados a la elaboración de diferentes tipos de prendas, o a hilados destinados a cumplir distintas funciones en una misma pieza (Guinea Bueno 2004; Parsons 1972; Soria 1999). De lo anterior se desprenden algunas de las potencialidades de un análisis sistemático de los torteros, que considere los principales factores de variabilidad inherentes al proceso de hilado, integrando el relevamiento de atributos y variables morfo-tecnológicas, estado de conservación, diseño, procedencia e información contextual de los ejemplares. Creemos que la contribución de esta investigación reside en la propuesta de profundizar en el conocimiento de ciertos aspectos de las sociedades para los que, por razones de conservación, no contamos con evidencias directas y, en consecuencia, se ha postergado el estudio de esta temática, e incluso se ha negado la importancia de las prácticas textiles en el pasado.