ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMERA APROXIMACIÓN A LA MANUFACTURA CERÁMICA EN LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA DE RÍO HERRANA (CUENCA SUR DE LA LAGUNA DE POZUELOS, PUNA DE JUJUY)
Autor/es:
PÉREZ PIERONI, MARÍA JOSEFINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Mendoza
Resumen:
Se presentan los resultados de los primeros estudios sobre material cerámico procedente de la excavación completa de cuatro recintos domésticos de la localidad arqueológica de Río Herrana (cuenca sur de la laguna de Pozuelos, puna de Jujuy). La cuenca sur de la laguna Pozuelos es un área muy poco conocida arqueológicamente, en la cual tan sólo el pukara de Rinconada ha sido objeto de investigación, desde principios del siglo XX (Ambrosetti 1902; Boman 1908; Suetta y Alfaro 1979; Ruiz 1996). Sin embargo, su posición entre áreas que han estado vinculadas en el tránsito prehispánico y las referencias a este sector como parte de circuitos de integración regional, como sus ricos recursos minerales, llevaron a desarrollar allí tareas arqueológicas sistemáticas en los últimos años (Angiorama et al. 2007). Dentro de estas investigaciones, el estudio de la cerámica prehispánica, uno de los materiales arqueológicos más abundantes y que tradicionalmente ha sido un medio para abordar toda una serie de problemáticas, es una fuente de información relevante sobre aspectos cronológicos, de circulación y contacto, de producción, sobre uso del espacio, entre otros innumerables temas que pueden aportar al conocimiento general del área. Los estudios fueron abordados desde una perspectiva tecnológica, con los objetivos de identificar las técnicas empleadas en la manufactura cerámica y las formas construidas con las mismas, realizar una primera clasificación de las pastas cerámicas y comparar los materiales analizados con los de áreas vecinas. La metodología consistió en la conformación de grupos de fragmentos a través de remontaje o características semejantes de los mismos. Asimismo, dentro de los fragmentos que no pudieron agruparse se separaron aquellos que contenían información morfológica (fragmentos de borde, base, puntos de inflexión o asas) o de acabado de superficies (pintura, engobe o pulido). Sobre los grupos de fragmentos se efectuaron observaciones macroscópicas y submacroscópicas (empleando una lupa binocular) de atributos vinculados a la secuencia de manufactura (modelado, morfología, acabados de superficie, cocción, pastas) (Rye 1981; Zagorodny 1996; Orton et al. 1997, Wynveldt 2008). Los resultados obtenidos permitieron realizar una clasificación preliminar de las pastas en siete grupos, cuya  litología, a un nivel general, es relacionable con la geología de la cuenca sur de Pozuelos (Coira 1979; Coira y Zappettini 2008). Asimismo se identificó el modelado de piezas por superposición de rollos o por presión de dedos (pinching), con el que se levantaron tanto piezas abiertas como cerradas. En todos los recintos predominan los recipientes abiertos. Se observaron diversos acabados de superficie (pulido, pintura, impronta textil), diferentes procesos de cocción. También se efectúan comparaciones con materiales cerámicos de áreas vecinas, con los que hay algunas similitudes, principalmente en los acabados de superficie. REFERENCIAS CITADAS: Angiorama, C. I.; C. Taboada, D. Argañaraz Fochi, F. Becerra, L. Chavez, E. Del Bel, O. Díaz, I. Fernandez, M. Giusta, D. Leiton, J. Pérez Pieroni, C. Rivet, S. Curletto, L. Torres Vega. 2007. La Cuenca Sur de Pozuelos (Jujuy) en tiempos prehispánicos: comunidades locales e interacción regional. Trabajo presentado al XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Jujuy. Ambrosetti, J. 1902. Antigüedades Calchaquíes. Datos arqueológicos sobre la provincia de Jujuy. Anales de la Sociedad Científica Argentina, tomos LII, LIII y LIV. Buenos Aires. Boman, E. 1908. Antiquités de la  Région Andine de la République Argentine et du Désert d’Atacama. Tomo II. Librairie H. Le Soudier. Paris. Imprimerie Nationale.Coira, B. 1979. Descripción geológica de la Hoja 3c, Abra Pampa. Provincia de Jujuy. Escala 1: 200000. Boletín nº 170. Servicio Geológico Nacional, Buenos Aires. Coira, B. y E. Zappettini. 2008. Mapa Geológico de la Provincia de Jujuy. Servicio Geológico Minero Argentino. Buenos Aires. Suetta, J y L. Alfaro. 1979. Excavaciones arqueológicas en el pucará de Rinconada, Pcia. de Jujuy. Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Universidad del Salvador. Buenos Aires. Orton, C.; P. Tyers y A. Vince. 1997. La cerámica en arqueología. Editorial Crítica, Barcelona. Ruiz, M. 1996. Algunas reflexiones sobre las agrupaciones G-I-K del Pucará de Rinconada, Puna de Jujuy, República Argentina. Vol. XXV Aniversario Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova: 137-144. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Rye, O. S. 1981. Pottery Technology. Principles and reconstruction. Taraxacum. Washington D.C., USA. Wynveldt, F. 2008. Tecnología cerámica Belén: caracterización macroscópica y conceptualización en la manufactura alfarera. Intersecciones en Antropología 9: 157-172. Zagorodny, N. 1996. Un estudio tecnológico sobre la alfarería doméstica en el Temprano. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (11º Parte). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza), Tomo XXIII (1/4):133-142.