ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Objetivos generales y específicos. Campo conceptual y metodológico
Autor/es:
BOLSI, ALFREDO; MADARIAGA, HORACIO; MEICHTRY, NORMA; PAOLASSO, PABLO
Libro:
Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino
Editorial:
Conicet - Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2007; p. 145 - 152
Resumen:
La pobreza, como se dijera, es uno de los rasgos dominantes de la sociedad que habita el Norte argentino. Tanto en sus expresiones urbanas como rurales, la pobreza del Norte es la más extensa y crítica del territorio nacional y en su distribución cubre por igual a las sociedades de raigambre guaraní hacia el Este como a las que se han asociado con las culturas andinas en el Oeste; engloba áreas de colonización gringa, de latifundios ganaderos, de complejos  agroindustriales, de modos de vida tradicionales y de explotación forestal. Cada una de estas formas, tradiciones y procesos de penetración capitalista y aún de la más reciente globalización, tienen sus correlatos de pobreza, circunstancia que confirma el carácter multifacético del fenómeno y su fuerte condimento cultural. El deterioro social derivado del proceso de concentración de la riqueza, propio de la etapa post-keynesiana del capitalismo occidental desde mediados de la década de 1970, ha afectado con mayor intensidad a algunas sociedades y algunos territorios. Es así que las nueve provincias del Norte argentino aparecen cada vez con mayor frecuencia encabezando las listas de distintos indicadores de carencias y aja calidad de vida. (Meichtry y Fantin 2001). La dimensión estadística del problema se constituirá en la puerta de entrada de este mundo que –según los testimonios de Bialet Massé o de Niklison– tiene una persistencia mínima reconocida de un siglo de duración. Esta prolongada ervivencia y las diferencias geográficas existentes requieren una aproximación estadística adecuada para reconocer si nos encontramos ante un mismo fenómeno cuando lo xaminamos tanto en términos espaciales como temporales. Esto se acrecienta cuando el  objetivo final del estudio requiere una localización territorial lo más precisa posible de los ectores más carenciados. Dada la complejidad del concepto en estudio, la investigación se organizó a partir de una definición operativa de la pobreza. Por otro lado, el problema de la información (carencia, cobertura, desagregación, discontinuidad, etc.) no fue menos grave, especialmente para la edición según lapsos extensos o en unidades administrativas menores que provincias y departamentos. Se requirió así poder acceder a una determinación espacial de los territorios egún niveles, grados o intensidad de carencias, superando las usuales mediciones dicotómicas que sólo clasifican a las sociedades y a sus poblaciones como pobres o no pobres. De lo enunciado se desprende que la información a utilizar requería condiciones de universalidad y de máximo grado de desagregación espacial. Ambas características determinaron que la fuente estadística principal fueran los censos de población, hogares y viviendas, y, en el caso specífico del análisis de las capitales provinciales, las encuestas permanentes de hogares (EPH). Se utilizó, entonces, el índice de privación material de los hogares (IPMH), elaborado por el INDEC y construido a partir de variables simples de origen censal, el cual permitió reconocer espacios diferenciados no sólo en cuanto a intensidad de la pobreza sino también en cuanto a sus características, siendo funcional para un territorio de las dimensiones y condiciones del Norte Grande.EPH). Se utilizó, entonces, el índice de privación material de los hogares (IPMH), elaborado por el INDEC y construido a partir de variables simples de origen censal, el cual permitió reconocer espacios diferenciados no sólo en cuanto a intensidad de la pobreza sino también en cuanto a sus características, siendo funcional para un territorio de las dimensiones y condiciones del Norte Grande.