ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Transformación agropecuaria y evolución de la pobreza en el Norte del Gran Chaco Argentino durante los noventa
Autor/es:
PAOLASSO, PABLO; KRAPOVICKAS, JULIETA; LONGHI, FERNANDO
Libro:
Aportes al conocimiento de la ruralidad regional : el caso del Norte Grande Argentino
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucuman
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2013; p. 49 - 76
Resumen:
El Gran Chaco Argentino es la mayor extensión forestal y el mayor reservorio de biomasa del país y del hemisferio sur extratropical (Gasparri, Grau y Manghi 2008). Durante la década de los ?90, buena parte de esta región ha estado sometida a un intenso cambio en el uso del suelo. Junto a un rápido proceso de deforestación se ha producido una paulatina sustitución de los cultivos tradicionales y un avance sin precedentes de la frontera agropecuaria. El algodón, la caña de azúcar y el poroto cedieron parte de sus superficies al avance del cultivo de granos, especialmente de soja, cuya implantación fue también la que motorizó el avance de la frontera agropecuaria (Paolasso; Krapovickas y Gasparri, en prensa). Sin embargo, en 2001, las áreas más pobres del Gran Chaco Argentino coincidían en buena medida con el área de expansión agropecuaria. Este contraste entre el dinamismo del sector agropecuario en la región, que se supone debería generar prosperidad entre la población, contrasta con las condiciones de pobreza de buena parte de la población regional. Por ello, en este trabajo se busca responder uno de los interrogantes asociados con este contraste: ¿Existe alguna relación entre el avance de la frontera agropecuaria y las condiciones de pobreza de la población? Puede conjeturarse que el dinamismo del sector agropecuario en buena parte del Chaco durante los noventa no ha implicado una mejora en las condiciones de vida de la población. Se utilizan para el análisis del avance de la frontera agropecuaria datos provenientes de los censos agropecuarios nacionales 1988 y 2002 referidos a superficie implantada según cultivos y cabezas de ganado según departamentos. La superficie implantada se ha agrupado según grandes masas de cultivos, distinguiéndose en forma individual la superficie implantada con soja. Para evaluar la evolución de la pobreza se ha utilizado el Índice de Privación de Medios de Vida (IPMV) (Meichtry, Paolasso, Mignone, Ortíz de D?Arterio, Fantin y Bolsi, 2005) a partir de datos obtenidos de los censos nacionales de población, hogares y viviendas 1991 y 2001. Los resultados muestran que junto a un crecimiento generalizado del área cultivada, sobre todo con soja, especie que ha pasado a ser dominante en la región, y de los planteles ganaderos, ha habido un aumento generalizado de las condiciones de pobreza de la población del Chaco Argentino. Sin embargo, existen fuertes diferencias espaciales en los niveles de pobreza. De esta manera, los cambios en el sector agropecuario no han implicado una mejora en las condiciones de vida de la población local. Habrían sido las características del proceso de avance de la frontera agropecuaria las que posibilitaron esta situación: una fuerte presencia de empresarios foráneos, grandes explotaciones, la mecanización de los procesos y débil reinversión de las ganancias en la región.