ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Pobreza en el Gran San Miguel de Tucumán en el año 2001. Un análisis de distribución espacial para una ciudad intermedia argentina
Autor/es:
LONGHI, FERNANDO
Libro:
Violencias y derechos humanos. Estudios y debates en el Tucumán profundo
Editorial:
Araucaria
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2012; p. 193 - 214
Resumen:
La pobreza constituye en el universo de las ciencias sociales un hecho social que muy a menudo parece ser inasible; la carga ideológica inherente al concepto y la alta complejidad del hecho definen un universo con caracteres difusos y contradictorios. El presente análisis está involucrado con la idea de que poco se puede comprender sobre la pobreza sin tratar su distribución espacial. En este sentido, tomando como caso el Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) en el año 2001, se pretende detectar como se distribuye espacialmente su pobreza. En nuestro trabajo concebimos  que la pobreza alude siempre a una situación en que se encuentran las familias; esta situación no es la suma o el agregado más o menos independiente de dimensiones o aspectos parciales, sino el cuadro situacional estructural en el que se hallan determinadas familias, producto de su particular inserción en la estructura socioproductiva, siendo esta la que determina la posibilidad de no acceder o, de acceder en mayor o menor medida, a determinados bienes y servicios . La pobreza se manifiesta mediante algunas características generales de las familias pobres tales como sus bajos niveles educacionales, insuficiencias nutricionales, y una menor participación relativa en la actividad laboral, lo que se define a su vez por una pertenencia a ocupaciones de la más baja productividad, que generan escasos ingresos y que impiden satisfacer integralmente sus necesidades más esenciales, materiales y no materiales. En este contexto, se han hecho profundos adelantos para medir la magnitud que adquiere el fenómeno y su evolución en el tiempo, principalmente a partir de las muestras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH); no obstante, es poco lo que se conoce en relación a la distribución espacial de los hogares pobres en la ciudad. La herramienta seleccionada para la medición de la pobreza es el índice de privación material de los hogares (IPMH), un instrumento creado por el INDEC y avalado por numerosos investigadores. La fuente de información es el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, el cual incluye en sus bases al total de la población, a diferencia de la EPH, la cual solo toma una muestra con la cual resulta imposible definir la distribución en el espacio.  Otra de las virtudes de esta fuente de información es el elevado nivel de desagregación geográfica de la información, lo cual posibilita el análisis cartográfico a nivel de radio censal, fundamental en los estudios vinculados a temáticas urbanas. En este contexto, se pretende: Definir la distribución espacial de la pobreza en el GSMT en el año 2001 mediante la aplicación del IPMH. Detectar las áreas de mayores carencias -denominadas Núcleos Duros- e identificar los barrios de la ciudad allí asentados. Identificar los principales atributos socio demográficos de los núcleos detectados.