ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Experiencias de vinculación con comunidades rurales y campesinas en el NOA argentino, trabajadas desde las teorías y metodologías del sur
Autor/es:
FONZO BOLAÑEZ, YÉSICA; ; MUNTANER, A. C.; SALVATORE, B.
Revista:
Libro de resúmenes Encuentro de Jóvenes Investigadores
Editorial:
EJI 15 Textos y Resúmenes 1 Edición
Referencias:
Lugar: Santiago del Estero; Año: 2019 p. 55 - 56
ISSN:
1852-6187
Resumen:
Los estudios decoloniales, poscoloniales y de la subalternidad, así como la historia cultural se localizan en el campo del llamado ?giro cultural?, término que describe una serie de nuevos enfoques en las ciencias sociales y las humanidades. El giro cultural se vincula con el énfasis analítico hacia la cultura ? particularmente-, hacia el rol de ésta como generadora de significados, lo que implica que debe ser vista como un área en movimiento, atravesada por aspectos políticos, más que un mero objeto para ser descripto (Clifford y Marcus, 1986).Siguiendo este marco, pondremos en consideración tres casos de estudio; dos de ellos hicieron foco en poblaciones campesinas del NOA (con distintos contextos políticos y temporales) que fueron y continúan siendo violentadas por lógicas hegemónicas; mientras que el tercer caso, puso la atención en las representaciones del pasado y la diversidad cultural en una escuela rural primaria del Sudeste de la Provincia de Tucumán. Desde la perspectiva de los estudios del giro decolonial y las Epistemologías del Sur (Santos, 2009), analizamos y reflexionamos acerca de la complejidad política y cultural del colonialismo y algunos de los procesos de producción de subjetividad del poder hegemónico. Nos interrogamos si dentro de esas lógicas hegemónicas, que universalizan prácticas, saberes, sentidos, costumbres, existe la posibilidad de un trato igualitario real a otro (campesino/a, nativo/a, originario/a) oprimido, excluido, partiendo de un giro epistemológico y político que posibilite reconocer ese lugar de enunciación (visibilizando sus luchas y resistencias) que les fueron y aún son negadas.Ante ello, se buscará a lo largo de este trabajo rescatar la articulación entre los saberes campesinos y sus prácticas y a su vez, poner en valor aspectos culturales que hacen a la diversidad cultural. Esto supone desplegar una forma de conocimiento para la cual conocer es reconocer en un sentido que implica elevar al otro (en nuestro caso a las/os campesinas/os) de la condición de objeto a una condición de sujeto (Barbetta, 2012). Desde esta perspectiva epistémica, se intenta trascender el dominio global de la ciencia moderna que trajo consigo la destrucción de muchas formas de saber que volvieron impronunciables las necesidades y aspiraciones de distintos grupos sociales, y por el otro, revalorizar el conocimiento de las realidades campesinas en el marco de una ecología de saberes, en donde el eje está puesto en las articulaciones y las convergencias, en relaciones dialógicas situadas en determinados espacios geográficos y sociales.